La Patagonia: un pilar en la vitivinicultura argentina de alta calidad

En las últimas décadas, la vitivinicultura en Argentina ha atravesado una profunda transformación, consolidándose como una de las actividades productivas más estratégicas del país. Dentro de este panorama, la Patagonia Norte, con sus provincias de Neuquén y Río Negro, emerge como una región clave gracias a su apuesta por las variedades de Alta Calidad Enológica (ACE), que representan un cambio cualitativo en la producción de vinos nacionales.

Image description

Desde el año 2000, la superficie total de vid en el país se ha mantenido en torno a las 201.095 hectáreas. Sin embargo, la composición de los viñedos ha cambiado drásticamente. Las variedades ACE, que incluyen cepas como Malbec, Torrontés Riojano y Syrah, han incrementado su participación del 60,4% al 74%, reflejando una preferencia por uvas de mayor calidad. Este crecimiento está liderado por las variedades tintas, que representan el 77,6% del total.

En la Patagonia Norte, Neuquén ocupa el sexto lugar nacional en superficie destinada a uvas aptas para elaboración, con 1.552 hectáreas, de las cuales un notable 99,3% corresponde a variedades ACE. El Pinot Negro se destaca como la cepa de mayor crecimiento en esta provincia, mientras que el Cabernet Sauvignon ha mostrado una disminución significativa.

Río Negro, en tanto, ocupa el séptimo lugar nacional con 1.191 hectáreas destinadas a uvas para elaboración. Aunque esta provincia ha visto una reducción del 49,4% en su superficie vitivinícola desde el año 2000, su apuesta por las variedades ACE ha sido contundente. En 2024, estas representaron el 88,7% del total, un notable incremento respecto al 71% registrado en 2000.

El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) subraya que la Patagonia se ha enfocado en la calidad en lugar de la cantidad. Este enfoque responde tanto a las exigencias del mercado interno como a las demandas del consumidor internacional, que busca vinos premium con características únicas.

La diversificación de cepas también ha sido un factor clave en la región. Variedades como Pinot Gris y Traminer están ganando terreno, ampliando la oferta y posicionando a los vinos patagónicos como una opción innovadora y auténtica para los consumidores.

Además del impacto productivo, la vitivinicultura en la Patagonia ha impulsado el turismo enológico. Las bodegas locales atraen a visitantes que buscan experiencias exclusivas, fortaleciendo así la economía regional. Neuquén y Río Negro, con su combinación de condiciones climáticas excepcionales y una apuesta decidida por la excelencia, se han convertido en destinos de referencia para los amantes del vino.

Aunque algunas variedades blancas como Chardonnay y Sauvignon Blanc han disminuido en superficie, otras como el Torrontés Riojano en Neuquén han mantenido su presencia. En Río Negro, el Chardonnay se destaca como la única cepa blanca con un crecimiento significativo, consolidando su posición en el mercado.

El Malbec, en particular, sigue siendo la variedad insignia de la vitivinicultura argentina. Su crecimiento en hectáreas cultivadas es una muestra del protagonismo que esta cepa tiene no solo a nivel nacional, sino también en los mercados internacionales.

El Cabernet Franc, aunque menos extendido, ha mostrado un desarrollo prometedor en Río Negro, contribuyendo a la diversificación y sofisticación de los vinos patagónicos. Este fenómeno refuerza la percepción de que la región es una tierra de oportunidades para la vitivinicultura de alta calidad.

El INV concluye que Argentina está atravesando una etapa de reconfiguración en su industria vitivinícola, con la Patagonia como uno de los pilares fundamentales de esta transformación. La preferencia por variedades ACE no solo eleva el prestigio del país como productor de vinos premium, sino que también abre nuevas puertas para el desarrollo económico y cultural de la región.

En definitiva, la Patagonia Norte se afianza como un actor estratégico en la vitivinicultura argentina, combinando innovación, excelencia y tradición para consolidar su lugar en el mapa mundial del vino.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una experiencia única: cocinar en el corazón del Lago Moreno (de la mano de "Salva La Cocina")

En un escenario que parecía salido de un sueño, Salvador Mazzocchi, más conocido como “Salva La Cocina”, llevó su pasión por la gastronomía a un nivel completamente nuevo el viernes pasado. En el medio del Lago Moreno, sobre una balsa construida con sus propias manos, Salva cocinó un almuerzo para un exclusivo grupo de invitados, presentando la nueva Lager del Sur de Cerveza Patagonia.

Innovación en Neuquén: bloques de madera que transforman la construcción

Un invento neuquino está revolucionando, aunque aún a pequeña escala, la manera de afrontar la grave carencia de infraestructura en la provincia. Se trata de un sistema constructivo que utiliza bloques de madera provenientes de bosques desarrollados hace medio siglo. Este método permite construir de manera rápida, económica y sostenible, siendo una respuesta innovadora a las necesidades de la región.

Tecpetrol busca hasta US$ 700 millones para potenciar su desarrollo en Vaca Muerta

La compañía Tecpetrol, del Grupo Techint, lanzó la suscripción de Obligaciones Negociables (ON) Clase 10 en dólares, con una tasa fija y vencimiento a ocho años. La emisión inicial será por un valor nominal de US$ 500 millones, ampliable hasta US$ 700 millones, bajo un programa autorizado por la Comisión Nacional de Valores (CNV). Estos fondos estarán destinados a solventar inversiones estratégicas en Argentina, con un fuerte enfoque en sus activos de Vaca Muerta.

Air Liquide y MSU Green Energy: alianza estratégica para impulsar la sostenibilidad en Argentina

En una movida trascendental para el sector energético, Air Liquide Argentina y MSU Green Energy han firmado un contrato de 10 años que promete revolucionar la descarbonización industrial en el país. Este acuerdo permitirá que cinco plantas productoras de Air Liquide operen con un 60% de energía renovable, evitando la emisión de más de 220.000 toneladas de CO₂ durante la próxima década.

Estiman que los precios de los combustibles aumentarán por debajo de la inflación

En un contexto económico marcado por altos niveles inflacionarios, referentes del sector hidrocarburífero anticipan que los precios de los combustibles experimentarán incrementos moderados, con el objetivo de minimizar su impacto en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Esta estrategia, aplicada previamente en 2024, parece repetir su curso en el actual año electoral.

CB&I liderará la construcción de tanques para el proyecto Vaca Muerta Sur

La compañía estadounidense CB&I ha sido seleccionada para llevar a cabo un contrato clave en el ambicioso proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Este desarrollo, destinado a convertir la formación neuquina de Vaca Muerta en una potencia exportadora de petróleo no convencional, contempla la construcción de un oleoducto de 437 kilómetros y una terminal exportadora en Punta Colorada, Río Negro.

Ciudad Central: la nueva "mini ciudad" de Vaca Muerta que transformará Añelo

En Añelo, el corazón de Vaca Muerta, un ambicioso proyecto urbanístico promete revolucionar la región con inversiones millonarias y un desarrollo integral que atenderá las crecientes demandas de la industria energética. Se trata de Ciudad Central, una "mini ciudad" que busca expandir el tejido urbano de la localidad neuquina e incorporar infraestructura de primer nivel para empresas petroleras y la población local.

Astroturismo: noches para descubrir el cosmos en las bardas de Centenario

El cielo nocturno de Centenario promete un espectáculo inolvidable con la propuesta de astroturismo organizada por la Municipalidad y la empresa Caelum Patagonia. En la zona de El Picadero, un espacio apartado de las luces urbanas, se llevará a cabo una actividad que mezcla ciencia, naturaleza y el encanto de observar los astros en su máximo esplendor.