Inauguración del Campus Tecnológico en San Patricio del Chañar (impulso clave para la economía del conocimiento)

En un acto trascendental para el desarrollo estratégico y estructural de San Patricio del Chañar, el gobernador Omar Gutiérrez encabezó la inauguración del Campus Educativo Tecnológico de Investigación e Innovación para el Desarrollo de la Economía del Conocimiento. El evento tuvo lugar este martes en las instalaciones del ex frigorífico municipal, ahora remodelado gracias al financiamiento del municipio.

Image description

El proyecto, liderado por la Fundación San Patricio, materializa la creación del Instituto Tecnológico San Patricio, respondiendo a la creciente demanda educativa y cumpliendo con las disposiciones de la Carta Orgánica Municipal y la Ordenanza Municipal correspondiente.


Durante el acto, Gutiérrez elogió al intendente Leandro Bertoya por afrontar el desafío de establecer el primer instituto tecnológico de investigación, formación, capacitación, innovación, ciencia y tecnología en la provincia.
Destacó la importancia de la iniciativa para promover el arraigo y su impacto en sectores clave como la actividad primaria, industrial y energética, subrayando la relevancia estratégica de la ubicación en Zona Franca.

El intendente Bertoya agradeció la presencia del gobernador y subrayó que, en la actualidad, el conocimiento es determinante para el éxito de una sociedad, reafirmando la decisión de transformar un edificio previamente inútil en una institución beneficiosa para la comunidad.

En el marco del evento, el presidente de la Fundación San Patricio, Juan Pablo Córdoba, anunció una contribución significativa al proyecto, donando 50 millones de pesos para la finalización de las obras pendientes.

El campus, con una superficie cubierta de 500 metros cuadrados y ubicado en un lote de una hectárea y media, refleja una propuesta arquitectónica innovadora. La remodelación del antiguo frigorífico municipal incluyó la creación de bloques anexos para respaldar la actividad educativa, con aulas y auditorios adaptados a las necesidades del instituto.

Actualmente, se están construyendo nuevas aulas en las cámaras frigoríficas, con planes para expandir la infraestructura y aprovechar la altura del edificio mediante un entrepiso metálico. El proyecto busca no solo satisfacer la demanda educativa actual sino también sentar las bases para futuros desarrollos y contribuir al avance de la economía del conocimiento en la región.

El acto de inauguración contó con la participación de diputados provinciales, concejales, autoridades judiciales municipales, representantes de entidades educativas, empresarios y la presidenta de Luncec, Nora Serrano de Salvatori. La jornada culminó con el descubrimiento de una placa recordatoria, el tradicional corte de cinta y una visita a las instalaciones del nuevo campus.

Dejá tu Comentario:

La "Madera del Futuro": una innovación sostenible en la región

Empresas locales han comenzado a comercializar la "madera plástica", un producto novedoso que utiliza residuos plásticos posconsumo para la fabricación de diversos elementos, desde muebles hasta postes para la fruticultura. Esta iniciativa responde a la creciente necesidad de gestionar los residuos plásticos de manera sostenible y construir con materiales respetuosos con el medio ambiente.

Científicos del Conicet exploran alianza con el COI para innovar en la salud

Un grupo de destacados científicos pertenecientes al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) visitó el Centro Oncológico Integral (COI) de Leben Salud, en Neuquén capital, con el objetivo de establecer una colaboración estratégica en la prestación de servicios al sector privado en el ámbito de la salud.

Se viene la 7° edición de “Entre Chacras” en Fernández Oro

Ya se palpita la última edición del año de Entre Chacras, el festival que reúne a los emprendedores del Alto Valle en una tarde al aire libre para toda la familia. La edición Inspirar será el domingo 17 de diciembre de 13 a 21 horas en La Masía de Fernández Oro.

 

Argentina lidera la caracterización global de sus regiones vitivinícolas

En un hito histórico para la vitivinicultura mundial, Argentina se erige como pionera al completar el estudio "Caracterización de las Regiones Vitivinícolas de la Argentina", presentado en Buenos Aires el 1 de diciembre de 2023. Dirigido por el destacado experto en Vitivinicultura, Marcelo Miras, el estudio abarca 59 áreas productivas distribuidas en 14 provincias, consolidando a Argentina como el primer país en caracterizar toda su superficie cultivada con vid bajo una metodología científica unificada.

Grupo Cumbre: un salto hacia la comunicación global

En un encuentro histórico en el Hotel Hilton de Neuquén, el Grupo Cumbre presentó oficialmente su oferta de radios, televisión por streaming y diario digital. El evento contó con la presencia del gobernador electo, Rolando Figueroa, y el gerente del grupo, el ingeniero Guillermo Coco, quienes destacaron la importancia de esta iniciativa para la provincia.