Atención empresas privadas: ahora podrán compartir contratos con actores públicos (la Ley es conocida por las siglas PPP)

(Por Pablo Comoli) El gobierno nacional oficializó la Ley de Participación Público-Privada para obras de infraestructura. El decreto ya fue publicado en el Boletín Oficial. En la nota, un breve resumen del contenido importante de la norma legal.

Un concepto amplio incluye cualquier forma de cooperación entre actores públicos y privados; pero un concepto más restringido implica la finalidad del desarrollo de una infraestructura pública y/o el desempeño de un servicio con participación privada (en la financiación y/o en la gestión), transferencia de riesgos y relación contractual a largo plazo, según lo indica el abogado especialista Jorge I. Muratorio, Socio del Estudio O'Farrell, a cargo el Departamento de Derecho Público y Regulación Económica de la Cámara de Comercio Argentino-Británica.

Otra definición de PPP, a través de la mirada del Banco Mundial -que el mismo Poder Ejecutivo tomó como referencia durante el debate- expresa que es “un contrato a largo plazo entre una entidad privada y un gobierno, para proporcionar un bien o servicio público, en el que la parte privada asume un riesgo significativo y una responsabilidad de gestión, y al mismo tiempo la remuneración está vinculada al desempeño”.

Lo cierto es que esta nueva Ley puede abrir una cantidad de posibilidades muy interesantes para el desarrollo de proyectos de infraestructura especialmente, que manteniendo la tutela de los intereses públicos y privados comprometidos en estas contrataciones, resulte moderno, ágil y competitivo frente a las opciones tradicionales –en contextos de riesgos tales como la emergencia económica (Argentina ya sancionó en Energía y Ocupacional), la inflación, etc. - y de cara a lo que sucede en la propia región y en el mundo, donde claramente se incorporan y desarrollan regímenes contractuales de PPP, explica Muratorio, quien emitió un informe analítico con antelación al día de la sanción y posterior oficialización.

Para avanzar en el horizonte de expectativas positivas existen ejemplos exitosos –Argentina no posee casos significativos- como los casos de las autopistas de Chile; dragados fluviales en Colombia y Paraguay; aeropuertos y servicios aeronáuticos en la mayoría de los países  latinoamericanos; ferrocarriles en Colombia, Perú, Brasil y Uruguay; transporte urbano  de  pasajeros en Brasil y Perú; centros hospitalarios, laboratorios y de investigación en  Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Japón, España y Chile; centros educacionales en Inglaterra, Escocia y Francia; zonas de actividades logísticas en Chile, Uruguay y Perú.

Desde ahora el Estado nacional actuará como contratante y el sector privado como contratista, buscando desarrollar proyectos en los campos de infraestructura, vivienda, actividades y servicios, inversión productiva, investigación aplicada e innovación tecnológica. Incluye controles medioambientales y la responsabilidad del contratista, y fija en 33% la obligación de participación de bienes y servicios de origen nacional en los contratos de obra pública.

La administración pública deberá primero evaluar la conveniencia de esta nueva modalidad (Participación Público-Privada) frente a la de los contratos tradicionales, previendo especialmente los aspectos financieros y presupuestarios necesarios para llevar adelante tal contrato.

Figueroa buscará atraer nuevas inversiones en Houston con apoyo de la Embajada de EE.UU.

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, recibió este jueves 3 de abril a la Encargada de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos en la Argentina, Abigail Dressel, en el marco de una visita oficial que la diplomática realiza a la provincia. El encuentro tuvo como eje central el fortalecimiento de los lazos bilaterales y la proyección de nuevas oportunidades de inversión en Vaca Muerta.

Impulsan el crecimiento de emprendedores turísticos en San Patricio del Chañar

Dos emprendimientos productivos de San Patricio del Chañar fueron visitados por la subsecretaria de Turismo de la Provincia, Silvana Cerda, como parte de una política de acompañamiento técnico y fomento al desarrollo de la cadena de valor turística regional. La recorrida incluyó asesoramiento directo por parte del equipo técnico del organismo provincial, y permitió conocer de cerca la evolución de proyectos que hoy se consolidan como actores claves en la oferta turística y gastronómica de Neuquén.

Neuquén apuesta a la Inteligencia Artificial para potenciar energía y agua

Neuquén fue escenario de un evento histórico con la realización de la primera Cumbre de Inteligencia Artificial (IA), Energía y Agua, titulada “Impulsando la Convergencia en Neuquén”. El encuentro, que se desarrolló en el Auditorio de Casa de Gobierno, reunió a académicos, empresarios, estudiantes y autoridades con el objetivo de explorar las oportunidades que brinda la IA en el uso eficiente de recursos estratégicos como la energía y el agua.