Meopp advierte: el negocio de unos pocos está destruyendo el sistema de riesgos del trabajo

El sistema de riesgos del trabajo en Argentina fue creado con el objetivo de brindar una protección integral a los trabajadores frente a accidentes laborales y enfermedades profesionales. Su diseño contempla una arquitectura normativa que asegura cobertura médica, rehabilitación, salarios y compensaciones económicas en caso de incapacidad. Sin embargo, este entramado está siendo gravemente afectado por un circuito judicial que, con el paso del tiempo, ha perdido imparcialidad y eficacia operativa.

Image description

Una de las principales amenazas al sistema es la figura del perito médico judicial. Lejos de actuar como agentes técnicos independientes, muchos de estos profesionales han pasado a ser el eje de una litigiosidad creciente, alimentada por intereses económicos ajenos al espíritu del sistema. La Ley 27.348 establece que los peritos deben ser parte de cuerpos médicos forenses, elegidos por concurso y con honorarios fijos. Sin embargo, la práctica dista mucho de esta normativa.

Hoy, cualquier profesional puede inscribirse en un listado judicial sin una evaluación previa de su idoneidad. Peor aún, su remuneración está atada directamente al porcentaje de incapacidad que determina, lo que genera un incentivo perverso: a mayor incapacidad asignada, mayor es la ganancia personal. Esta lógica distorsionada afecta la transparencia del proceso y mina la confianza en los dictámenes periciales.

El resultado es preocupante. La Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) y las aseguradoras del sistema (ART) han comenzado a investigar posibles fraudes sistemáticos. Se han detectado casos donde trabajadores reclaman incapacidades del 92% por dolencias que no les impiden seguir desarrollando sus tareas habituales. En algunos expedientes, la sumatoria de incapacidades incluso supera el 100%, un hecho médicamente absurdo.

Este escenario genera consecuencias institucionales profundas. En lugar de garantizar dictámenes objetivos y justos, el sistema ha pasado a premiar la exageración. La imparcialidad desaparece y las indemnizaciones terminan siendo desproporcionadas, lo que desvirtúa completamente la finalidad de la reparación del daño. El número de juicios por riesgos del trabajo lo refleja claramente.

Durante este año se espera superar los 132.000 juicios por este tipo de reclamos, una cifra récord que no encuentra explicación en una mayor cantidad de accidentes laborales. Lo que hay detrás es una cadena de incentivos económicos que convierte el sistema en un negocio: estudios jurídicos que promueven demandas exageradas, peritos que maximizan evaluaciones y un circuito que opera más como un mercado que como un ámbito de justicia.

El impacto es tangible. La creciente litigiosidad compromete la estabilidad financiera del sistema, encarece los costos laborales y desalienta la inversión privada. En particular, las pequeñas y medianas empresas son las más afectadas, ya que deben afrontar un entorno de incertidumbre jurídica que limita su capacidad de crecer y generar empleo formal.

Pero los más perjudicados son los propios trabajadores. Cuando el sistema se enfoca en atender demandas judiciales con escasa legitimidad, se debilita su capacidad de respuesta ante los casos genuinos. Los recursos que deberían destinarse a prevención y mejora en las condiciones laborales se redirigen hacia litigios costosos e innecesarios.

En este contexto, no es necesaria una nueva legislación. Las normas existentes son adecuadas si se las aplica correctamente. La clave está en reformar el mecanismo de designación y remuneración de los peritos judiciales: conformar cuerpos médicos forenses transparentes, asegurar que sus miembros actúen con independencia técnica y desvincular su paga del resultado del juicio.

Restaurar la credibilidad del sistema de riesgos del trabajo es una urgencia. No solo está en juego la salud de los trabajadores, sino también la sostenibilidad del sistema, la competitividad del país y la confianza en las instituciones. Los mecanismos de control deben funcionar con rigor, y el objetivo debe ser el resguardo del trabajador, no el beneficio de unos pocos.

Desde Meopp ART Mutual, su gerente general, Gonzalo De la Sierra, remarca la necesidad de actuar con urgencia. “Es tiempo de poner fin a estas prácticas que desvirtúan la esencia del sistema”, advierte.

Si no se actúa pronto, el daño dejará de ser individual para volverse estructural, comprometiendo a todo el entramado laboral argentino.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vuelve Edifica Neuquén en su segunda edición, el evento de la construcción y la infraestructura más importante de la Patagonia

Del 18 al 20 de septiembre se realizará la nueva edición de Edifica Neuquén 2025, el evento que busca transformar la industria de la construcción en la Patagonia.La exposicióntendrá lugar en la ciudad de Neuquén, en el Domuyo, y contará con capacitaciones prácticas con certificación para operarios y profesionales, presentaciones de productos y servicios innovadores, disertaciones de referentes y especialistas del sector. También tendrá rondas de negocios público-privadas.

Neuquén impulsa el Paseo de los Nueve Lagos con una inversión histórica en infraestructura

La provincia de Neuquén avanza con decisión hacia una transformación estratégica de su conectividad vial y turística, con la pavimentación de la Ruta Provincial N° 63, que permitirá el acceso asfaltado a Villa Meliquina. El anuncio fue realizado por el gobernador Rolando Figueroa, quien firmó el contrato con la empresa CN Sapag SA para ejecutar la obra, con una inversión superior a los 29 mil millones de pesos.

Neuquén impulsa la formación profesional para más de 6 mil personas (con apoyo público y privado)

El gobierno de la provincia del Neuquén firmó actas de compromiso con empresas privadas e instituciones educativas con el objetivo de garantizar espacios de formación profesional y facilitar la inserción laboral de más de 6.000 personas en todo el territorio. La iniciativa se enmarca en una estrategia que combina capacitación presencial y virtual para el próximo semestre, con fuerte presencia del sector energético, logístico, comercial y agroindustrial.

Volkswagen Iruña desplegó toda la potencia de Amarok en una jornada off-road en Bodega Malma

Con el imponente paisaje del Alto Valle como escenario, Volkswagen Iruña llevó adelante una nueva edición del programa Amarok Experto, una experiencia que combinó capacitación técnica, manejo off-road y una cuidada propuesta sensorial en la reconocida Bodega Malma. La jornada, orientada a clientes, referentes del rubro y entusiastas de la marca, buscó acercar las últimas novedades del modelo estrella de la firma en un entorno tan desafiante como cautivador.

Logística sostenible: el desafío silencioso en el corazón de Vaca Muerta

En medio del crecimiento acelerado de la industria energética en Neuquén, la logística emerge como un factor estratégico para consolidar el desarrollo de Vaca Muerta. Federico Kreplak, CEO de una empresa dedicada al abastecimiento y servicios logísticos para la cuenca neuquina, comparte su perspectiva sobre los retos y oportunidades que se presentan en este ecosistema complejo y dinámico.

Nueva línea de financiamiento beneficiará a comercios minoristas en Neuquén

Una nueva herramienta financiera impulsada por el Centro PyME-Adeneu promete fortalecer a los comercios minoristas de Neuquén, facilitando el acceso a capital de trabajo y pequeñas inversiones con condiciones preferenciales. La iniciativa se enmarca dentro de las políticas del Ministerio de Economía, Producción e Industria para potenciar al sector y adaptarlo a los cambios en los hábitos de consumo.