Incentivan emprendimientos desde la Chacra Experimental de Plaza Huincul

La Chacra Experimental de Plaza Huincul se consolida como un establecimiento modelo para el fomento de emprendimientos productivos, implementando un sistema de semi-hidroponia en el cultivo de hortalizas y frutas finas. Este proyecto, que se desarrolla dentro del vivero municipal, abarca una superficie de 5,000 metros cuadrados y ha requerido una inversión cercana a los 19 millones de pesos. Con un módulo de frutilla en sustrato a cielo abierto ya en funcionamiento y un segundo módulo bajo invernadero en montaje, la chacra tiene planes futuros de expandir su producción a cultivos de hojas bajo cubierta.

Image description

La iniciativa, impulsada por el Centro PyME-Adeneu, dependiente del Ministerio de Economía, Producción e Industria, y el municipio de Plaza Huincul, busca diversificar la matriz productiva de la comarca, tradicionalmente centrada en la industria hidrocarburífera. En este contexto, la empresa Pluspetrol se ha sumado al proyecto, comprometida a realizar aportes económicos para mejorar y ampliar las instalaciones, así como adquirir insumos y materiales necesarios para la producción.

Además de ser un centro productivo, la Chacra Experimental también funciona como un espacio de formación. En agosto, el Centro PyME-Adeneu dio inicio a un ciclo de capacitación en hidroponia, con la participación de más de 40 personas de Plaza Huincul. El objetivo de estos talleres es brindar las herramientas necesarias para que los asistentes puedan emprender sus propios proyectos productivos, contando con el apoyo de líneas de financiamiento del gobierno provincial.

Durante una visita al establecimiento, el secretario de Producción e Industria y presidente del Centro PyME-Adeneu, Juan Peláez, destacó que este espacio no solo permite experimentar con nuevas técnicas de cultivo, sino que también abre oportunidades para la creación de nuevos puestos de trabajo en la región. "Esta es una experiencia que de alguna forma abre puertas para nueva producción y también permite diversificar la producción en una zona que es de producción netamente hidrocarburífera", afirmó.

El intendente de Plaza Huincul, Claudio Larraza, agregó que la incorporación de la chacra experimental representa una nueva alternativa productiva para la comunidad, complementando otras iniciativas locales como la producción textil y la fabricación de adoquines. La puesta en valor de la chacra también incluyó un reconocimiento a las cuatro mujeres operarias del establecimiento, quienes desempeñan funciones clave en el mantenimiento y gestión del cultivo, destacando el control de riego y la cosecha.

La hidroponia se presenta como una herramienta eficaz para cultivar hortalizas y frutas sin la necesidad de grandes superficies de suelo, lo que resulta ventajoso en diversas condiciones. Sebastián Núñez, referente de Horticultura y Frutas Finas del Centro PyME-Adeneu, subrayó que este sistema no solo mejora la ergonomía del operario, sino que también amplía la frontera productiva en la provincia mediante una mayor capacitación y manejo del ambiente. Así, la Chacra Experimental se erige como un motor de innovación y autoempleo, promoviendo el desarrollo económico local en una comarca en busca de diversificación.

Además de los beneficios económicos y laborales, la Chacra Experimental también se destaca por su potencial educativo y social. Al brindar capacitación práctica en técnicas de hidroponia, se busca empoderar a los participantes con habilidades que son cada vez más relevantes en el contexto agrícola actual. Este enfoque no solo mejora la calidad de vida de los asistentes, sino que también fomenta un sentido de comunidad, donde los conocimientos adquiridos pueden ser compartidos y multiplicados entre familiares y vecinos. De esta manera, se fortalece la cohesión social en Plaza Huincul, convirtiendo a la chacra en un punto de encuentro para el intercambio de ideas y experiencias.

La colaboración entre el sector público y privado es un aspecto clave de la Chacra Experimental. La participación de Pluspetrol no solo aporta recursos financieros, sino que también permite establecer una sinergia que enriquece el proyecto. Esta alianza demuestra cómo la inversión privada puede complementar los esfuerzos del gobierno local en la búsqueda de un desarrollo sostenible y diversificado. Además, el compromiso de las empresas con iniciativas comunitarias ayuda a construir un modelo de responsabilidad social que beneficia a la región en su conjunto.

Por último, la Chacra Experimental no solo busca innovar en técnicas de cultivo, sino que también aspira a ser un ejemplo a seguir en otras comunidades de la provincia y del país. Al demostrar que es posible implementar prácticas agrícolas sostenibles en zonas tradicionalmente dedicadas a la extracción de recursos naturales, se abre la puerta a nuevos enfoques en la producción alimentaria. Este modelo podría ser replicado en otras localidades, promoviendo así la seguridad alimentaria y el desarrollo rural, mientras se crea un impacto positivo en el medio ambiente y se contribuye a la resiliencia de las economías locales frente a los desafíos globales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vuelve Edifica Neuquén en su segunda edición, el evento de la construcción y la infraestructura más importante de la Patagonia

Del 18 al 20 de septiembre se realizará la nueva edición de Edifica Neuquén 2025, el evento que busca transformar la industria de la construcción en la Patagonia.La exposicióntendrá lugar en la ciudad de Neuquén, en el Domuyo, y contará con capacitaciones prácticas con certificación para operarios y profesionales, presentaciones de productos y servicios innovadores, disertaciones de referentes y especialistas del sector. También tendrá rondas de negocios público-privadas.

Neuquén impulsa el Paseo de los Nueve Lagos con una inversión histórica en infraestructura

La provincia de Neuquén avanza con decisión hacia una transformación estratégica de su conectividad vial y turística, con la pavimentación de la Ruta Provincial N° 63, que permitirá el acceso asfaltado a Villa Meliquina. El anuncio fue realizado por el gobernador Rolando Figueroa, quien firmó el contrato con la empresa CN Sapag SA para ejecutar la obra, con una inversión superior a los 29 mil millones de pesos.

Neuquén impulsa la formación profesional para más de 6 mil personas (con apoyo público y privado)

El gobierno de la provincia del Neuquén firmó actas de compromiso con empresas privadas e instituciones educativas con el objetivo de garantizar espacios de formación profesional y facilitar la inserción laboral de más de 6.000 personas en todo el territorio. La iniciativa se enmarca en una estrategia que combina capacitación presencial y virtual para el próximo semestre, con fuerte presencia del sector energético, logístico, comercial y agroindustrial.

Volkswagen Iruña desplegó toda la potencia de Amarok en una jornada off-road en Bodega Malma

Con el imponente paisaje del Alto Valle como escenario, Volkswagen Iruña llevó adelante una nueva edición del programa Amarok Experto, una experiencia que combinó capacitación técnica, manejo off-road y una cuidada propuesta sensorial en la reconocida Bodega Malma. La jornada, orientada a clientes, referentes del rubro y entusiastas de la marca, buscó acercar las últimas novedades del modelo estrella de la firma en un entorno tan desafiante como cautivador.

Nueva línea de financiamiento beneficiará a comercios minoristas en Neuquén

Una nueva herramienta financiera impulsada por el Centro PyME-Adeneu promete fortalecer a los comercios minoristas de Neuquén, facilitando el acceso a capital de trabajo y pequeñas inversiones con condiciones preferenciales. La iniciativa se enmarca dentro de las políticas del Ministerio de Economía, Producción e Industria para potenciar al sector y adaptarlo a los cambios en los hábitos de consumo.

Logística sostenible: el desafío silencioso en el corazón de Vaca Muerta

En medio del crecimiento acelerado de la industria energética en Neuquén, la logística emerge como un factor estratégico para consolidar el desarrollo de Vaca Muerta. Federico Kreplak, CEO de una empresa dedicada al abastecimiento y servicios logísticos para la cuenca neuquina, comparte su perspectiva sobre los retos y oportunidades que se presentan en este ecosistema complejo y dinámico.