Neuquén y Chapelco lideran el crecimiento aeroportuario en abril (y consolidan su apuesta por la conectividad)

La provincia del Neuquén se posiciona como una de las más dinámicas del país en materia de transporte aéreo, tanto por el crecimiento en la cantidad de pasajeros como por las obras de infraestructura en marcha en sus principales aeropuertos.

Image description

Según datos oficiales de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), durante abril de 2025, los aeropuertos de Neuquén y Chapelco mostraron un notable incremento en el tráfico de pasajeros, comparado con el mismo mes del año anterior.

El Aeropuerto Internacional “Presidente Perón”, ubicado en la ciudad de Neuquén, recibió a 112.000 pasajeros, lo que representa un aumento del 25% respecto a abril de 2024. Este crecimiento lo posiciona entre los aeropuertos más activos del interior del país.

Por su parte, el Aeropuerto Aviador Campos, que presta servicios a San Martín y Junín de los Andes, alcanzó los 27.000 pasajeros. El aumento del 29% lo convierte en el segundo aeropuerto del país con mayor crecimiento porcentual en vuelos de cabotaje durante ese mes.

Entre las rutas más destacadas figura la conexión Neuquén-Córdoba, que registró 86 vuelos en abril y movilizó un total de 11.342 pasajeros. Esta ruta se ubicó como la segunda en importancia entre las de mayor volumen, sólo detrás del tramo El Calafate–Ushuaia.

Para Francis Pojmaevich, director provincial de Infraestructura Aeroportuaria y Ferroviaria, estos indicadores confirman “la consolidación de nuestros aeropuertos como pilares del desarrollo turístico, comercial y productivo de la provincia”.

Además del aumento de pasajeros, Neuquén destaca por su inversión sostenida en infraestructura. En el aeropuerto de la capital provincial se ejecuta un plan integral de mejoras impulsado por el concesionario, con una inversión superior a los 700 millones de pesos.

Las obras en Neuquén incluyen la ampliación del sector de valijas, mejoras edilicias generales, instalación de nuevos sistemas informativos, refacciones externas y trabajos de mantenimiento en pista, como el bacheo y sellado de juntas.

Pojmaevich remarcó que “este nivel de inversión privada no se explica sin el compromiso activo del Gobierno provincial en la defensa de los derechos de los neuquinos y el fortalecimiento de su infraestructura aeroportuaria”.

En paralelo, en el Aeropuerto Aviador Campos de Chapelco, la Provincia ejecuta un ambicioso plan de obras financiado íntegramente con recursos propios, con una inversión que supera los 3.000 millones de pesos.

Una de las principales intervenciones es la próxima ampliación de la terminal de pasajeros, actualmente en proceso de licitación. Esta obra contempla 1.050 metros cuadrados nuevos y mejoras en áreas clave como embarque, arribos, hall principal, comercios y oficinas operativas.

Además, se concluyó recientemente una etapa que incluyó la reparación de la pista, calles de rodaje y plataforma, mejorando así las condiciones operativas y la seguridad del aeropuerto.

“En Chapelco, todas las obras se financian íntegramente con fondos provinciales, lo que demuestra la decisión política de sostener y ampliar la conectividad aérea en la región de los Lagos del Sur”, agregó Pojmaevich.

Las inversiones en marcha acompañan el crecimiento de la demanda y buscan potenciar el turismo, facilitar la movilidad de los residentes y visitantes, y fortalecer la integración territorial de la provincia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los bancos provinciales financiarán la ampliación del gasoducto cordillerano patagónico

Los bancos de Neuquén y Chubut serán protagonistas de la inversión necesaria para terminar el gasoducto Cordillerano Patagónico, una obra estratégica que permitirá llevar gas domiciliario a unas 12.000 familias de 25 localidades y parajes de las provincias de Chubut, Río Negro y Neuquén. El acuerdo fue firmado este viernes 4 de julio por los gobernadores de las tres provincias, junto con autoridades nacionales y la empresa concesionaria del servicio.

Un proyecto que une tradición, innovación y paisaje: Las Vertientes, la quesería que nació a los pies del Lanín

Christian Croissant decidió un día que la Patagonia podía ser mucho más que un destino de vacaciones. Fue la imagen de una simple botella de leche, transportada más de 1600 kilómetros hasta una góndola del sur argentino, la que lo llevó a preguntarse por qué no producir ese alimento allí mismo. De esa inquietud nació un emprendimiento que hoy es referencia en quesos artesanales y agroturismo en Junín de los Andes.

Comunidad Andina evalúa potencial exportador de la acuicultura neuquina

La provincia de Neuquén recibió esta semana a una comitiva de la Comunidad Andina (CAN) integrada por representantes de Perú, Ecuador y Colombia, quienes recorrieron distintas instalaciones acuícolas con el objetivo de interiorizarse sobre las características ambientales locales y las condiciones sanitarias de los cultivos de salmónidos de declaración obligatoria.