Neuquén impulsa la formación profesional para más de 6 mil personas (con apoyo público y privado)

El gobierno de la provincia del Neuquén firmó actas de compromiso con empresas privadas e instituciones educativas con el objetivo de garantizar espacios de formación profesional y facilitar la inserción laboral de más de 6.000 personas en todo el territorio. La iniciativa se enmarca en una estrategia que combina capacitación presencial y virtual para el próximo semestre, con fuerte presencia del sector energético, logístico, comercial y agroindustrial.

Image description

La propuesta incluye más de 100 trayectos formativos articulados con universidades, institutos técnicos, organismos nacionales y empresas del ámbito privado. El enfoque está puesto en fortalecer la empleabilidad de la población neuquina, brindar herramientas para el aprendizaje de oficios y dar respuesta a las demandas productivas locales y regionales.

Según lo estipulado, las empresas y entidades participantes estarán a cargo del dictado y del acompañamiento académico de las capacitaciones, las cuales contarán con certificación oficial. Esta vinculación entre el sector público y privado busca generar empleo genuino y calificado en toda la provincia.

Durante la firma de los acuerdos, el gobernador Rolando Figueroa destacó que “es fundamental generar el recurso humano que va a demandar el Neuquén que viene”, en referencia al crecimiento proyectado de la industria energética y a la necesidad de contar con mano de obra especializada para responder a ese desarrollo.

Figueroa subrayó que la competitividad es un factor clave y señaló que “con la intervención del Estado, mediante la Ley de Emplea Neuquén, podemos pedirles a las empresas que a igualdad de formación elijan a trabajadores de nuestra provincia, pero ninguna empresa tomará personas que no estén a la altura de las exigencias del sector”.

El mandatario anunció que la meta es capacitar a 6.000 neuquinos en áreas estratégicas, en el marco de un plan que contempla duplicar la producción de gas y triplicar la de petróleo hacia el año 2030. “Tenemos que formar para la industria, pero también para otras actividades vinculadas al desarrollo equilibrado de la provincia”, indicó.

El enfoque de las becas también cambió, explicó Figueroa. “Antes se destinaban a localidades con emprendimientos específicos, pero ahora la mirada es mucho más amplia, pensando en el Neuquén que conviva con Vaca Muerta y también en el que vendrá después”.

En ese sentido, mencionó inversiones en turismo, como la construcción de 600 kilómetros de rutas para desarrollar nuevos circuitos turísticos, y señaló que estas obras no serán sostenibles si no se cuenta con el capital humano adecuado.

En materia de infraestructura educativa, Figueroa informó que se están construyendo 85 mil metros cuadrados de escuelas, entre ellas ocho nuevas escuelas técnicas de 5 mil metros cuadrados cada una, además de una reforma integral de otra institución del mismo tipo.

“Defender nuestro pacto social es también defender la neuquinidad”, concluyó el gobernador, al referirse a la importancia de formar a la población local para ocupar espacios estratégicos en el crecimiento de la provincia.

Por su parte, el ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Lucas Castelli, remarcó que “en un mercado competitivo, si no hay formación y terminalidad educativa, es muy difícil acceder al mundo del trabajo”. Frente al recorte de programas nacionales, destacó la decisión provincial de reforzar la capacitación para neuquinos y neuquinas.

Entre las empresas que acompañan la iniciativa figuran Pan American Energy (PAE), Shell y Fundación YPF, con un aporte conjunto que supera los 310.000 dólares. Las capacitaciones están dirigidas a sectores clave como salud, gastronomía, administración, tecnología, hidrocarburos, logística, seguridad industrial y energías renovables, y se dictarán en regiones como la Confluencia, los Lagos del Sur, Vaca Muerta y la Comarca.

Además, el plan incluye la articulación con más de 15 instituciones educativas y de formación técnica, como el Instituto IFES, la Universidad de Flores, escuelas técnicas, la Fundación YPF, el INTA, y la Cámara Empresarial Industria Petrolera y Afines de Neuquén (CEIPA), entre otros actores con experiencia reconocida.

Finalmente, el gobierno provincial también ofrecerá capacitaciones con sello propio, que alcanzarán a más de 2.200 personas con una inversión superior a los 150 millones de pesos. A través de los Centros de Formación Profesional, Aulas Taller Móvil y el Campus Virtual Emplea Neuquén, se brindarán cursos de oficios, herramientas digitales y programas de terminalidad educativa, garantizando así una cobertura territorial amplia y federal.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los bancos provinciales financiarán la ampliación del gasoducto cordillerano patagónico

Los bancos de Neuquén y Chubut serán protagonistas de la inversión necesaria para terminar el gasoducto Cordillerano Patagónico, una obra estratégica que permitirá llevar gas domiciliario a unas 12.000 familias de 25 localidades y parajes de las provincias de Chubut, Río Negro y Neuquén. El acuerdo fue firmado este viernes 4 de julio por los gobernadores de las tres provincias, junto con autoridades nacionales y la empresa concesionaria del servicio.

Un proyecto que une tradición, innovación y paisaje: Las Vertientes, la quesería que nació a los pies del Lanín

Christian Croissant decidió un día que la Patagonia podía ser mucho más que un destino de vacaciones. Fue la imagen de una simple botella de leche, transportada más de 1600 kilómetros hasta una góndola del sur argentino, la que lo llevó a preguntarse por qué no producir ese alimento allí mismo. De esa inquietud nació un emprendimiento que hoy es referencia en quesos artesanales y agroturismo en Junín de los Andes.

Comunidad Andina evalúa potencial exportador de la acuicultura neuquina

La provincia de Neuquén recibió esta semana a una comitiva de la Comunidad Andina (CAN) integrada por representantes de Perú, Ecuador y Colombia, quienes recorrieron distintas instalaciones acuícolas con el objetivo de interiorizarse sobre las características ambientales locales y las condiciones sanitarias de los cultivos de salmónidos de declaración obligatoria.