Neuquén celebró la temporada invernal más extensa de su historia (rompiendo récords en turismo y actividades)

El cierre de la temporada invernal en Neuquén ha dejado resultados positivos, destacándose como la más larga de la historia. Durante esta temporada, la provincia recibió a 400 mil esquiadores, generando una recaudación de 120 millones de dólares. El Cerro Chapelco, uno de los destinos más emblemáticos de la región, recibió alrededor de 150 mil esquiadores, lo que representa un incremento del 3% en comparación con el año anterior. Este cerro se benefició de un inicio anticipado de las nevadas y una prolongación de su temporada, lo que facilitó una preventa récord de servicios y una efectiva promoción tanto a nivel nacional como internacional.

Image description

La afluencia de turistas propició la realización de 890 vuelos entre conexiones nacionales e internacionales, evidenciando el interés por el destino. Sergio Sciacchitano, presidente de NeuquénTur Sociedad del Estado, comentó que hay un fuerte compromiso con el turismo de cercanía, sin descuidar a los principales centros emisores como Buenos Aires, Córdoba y Rosario. A pesar de las dificultades en el contexto socioeconómico nacional, la provincia ha logrado sostener su actividad turística, marcando una tendencia positiva en todos los centros invernales y turísticos del país.

Este exitoso cierre de temporada invernal no solo refleja la atracción de los esquiadores, sino también la importancia del turismo en la economía neuquina. El sector turístico ha mostrado una resiliencia notable, adaptándose a los desafíos impuestos por el contexto nacional. Con un enfoque en la calidad de los servicios y la mejora de la infraestructura, Neuquén ha sabido posicionarse como un destino atractivo para los visitantes. Esta estrategia no solo ha permitido un aumento en la cantidad de turistas, sino también en la calidad de la experiencia que se ofrece, contribuyendo a la satisfacción y el retorno de los visitantes.

El Cerro Chapelco, en particular, ha sido un foco de atención durante la temporada. La diversidad de actividades que se ofrecen, desde el esquí hasta el snowboard, así como la atención al cliente y la accesibilidad, han sido elementos clave en su éxito. La inversión en infraestructura y en la promoción de eventos específicos ha permitido que este cerro se convierta en un punto de referencia para los amantes de la nieve. Además, el entorno natural que rodea a Chapelco, con paisajes impresionantes y una rica oferta gastronómica, ha contribuido a atraer tanto a esquiadores experimentados como a familias en busca de una experiencia recreativa única.

Finalmente, el éxito de la temporada invernal en Neuquén abre nuevas oportunidades para el desarrollo de estrategias turísticas a largo plazo. La implementación de campañas de marketing más agresivas y el establecimiento de alianzas con operadores turísticos y agencias de viaje permitirán consolidar la posición de la provincia como un destino de invierno de primer nivel. A medida que se planifican futuras temporadas, el compromiso de mantener y mejorar la calidad de los servicios turísticos será fundamental para seguir atrayendo a visitantes nacionales e internacionales, asegurando así un crecimiento sostenible del sector.

El crecimiento del turismo invernal en Neuquén también ha tenido un impacto positivo en la comunidad local. Las pequeñas y medianas empresas, especialmente aquellas dedicadas a la gastronomía, el alojamiento y los servicios recreativos, se han beneficiado enormemente de la llegada de esquiadores y turistas. Este aumento en la actividad económica ha generado empleo y oportunidades para los residentes, promoviendo el desarrollo de la economía regional. Además, la interacción entre los visitantes y la comunidad ha fortalecido el sentido de pertenencia y el orgullo local, fomentando un ambiente de colaboración que enriquece la experiencia turística.

Por otro lado, la sostenibilidad se presenta como un aspecto crucial en la planificación futura del turismo invernal en la provincia. Con el incremento del flujo turístico, es fundamental implementar prácticas responsables que minimicen el impacto ambiental. Esto incluye iniciativas para la conservación de la flora y fauna local, así como la promoción de un turismo que respete el entorno natural. La educación ambiental y la sensibilización tanto de turistas como de operadores locales serán clave para garantizar que Neuquén no solo siga siendo un destino atractivo, sino también un ejemplo de turismo sostenible que preserva sus recursos para las generaciones futuras.

Tu opinión enriquece este artículo:

Figueroa buscará atraer nuevas inversiones en Houston con apoyo de la Embajada de EE.UU.

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, recibió este jueves 3 de abril a la Encargada de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos en la Argentina, Abigail Dressel, en el marco de una visita oficial que la diplomática realiza a la provincia. El encuentro tuvo como eje central el fortalecimiento de los lazos bilaterales y la proyección de nuevas oportunidades de inversión en Vaca Muerta.

Impulsan el crecimiento de emprendedores turísticos en San Patricio del Chañar

Dos emprendimientos productivos de San Patricio del Chañar fueron visitados por la subsecretaria de Turismo de la Provincia, Silvana Cerda, como parte de una política de acompañamiento técnico y fomento al desarrollo de la cadena de valor turística regional. La recorrida incluyó asesoramiento directo por parte del equipo técnico del organismo provincial, y permitió conocer de cerca la evolución de proyectos que hoy se consolidan como actores claves en la oferta turística y gastronómica de Neuquén.

Neuquén apuesta a la Inteligencia Artificial para potenciar energía y agua

Neuquén fue escenario de un evento histórico con la realización de la primera Cumbre de Inteligencia Artificial (IA), Energía y Agua, titulada “Impulsando la Convergencia en Neuquén”. El encuentro, que se desarrolló en el Auditorio de Casa de Gobierno, reunió a académicos, empresarios, estudiantes y autoridades con el objetivo de explorar las oportunidades que brinda la IA en el uso eficiente de recursos estratégicos como la energía y el agua.