La desurbanización como resultado de la deslocalización del trabajo: Patagonian Habitat en Villa La Angostura

La era del teletrabajo ha llegado para quedarse, y con ella, una nueva forma de vivir y trabajar se está apoderando de nuestra sociedad. La aceleración de la digitalización y la implementación de tecnologías avanzadas han permitido que cada vez más empleados desempeñen sus labores de manera remota, sin necesidad de estar físicamente presentes en una oficina. En este contexto, los hogares, espacios de co-work, restaurantes, bares y cafeterías se han convertido en lugares preferidos para realizar el trabajo a distancia.

Image description

Una encuesta realizada por la consultora McKinsey a 25 mil trabajadores estadounidenses reveló que el 87% de ellos elige trabajar desde sus casas. En Argentina, el 63% de los expertos en Recursos Humanos creen que los profesionales no solo desean trabajar de forma remota, sino que exigen mayor flexibilidad horaria y mejores condiciones laborales, incluyendo la provisión del servicio de conexión a Internet, insumos tecnológicos y mobiliario de oficina por parte del empleador.


Este cambio radical en la forma en que trabajamos ha dado lugar a un concepto que ha cobrado relevancia en los últimos años: "WAFA" (Work Anywhere For Anyone). Empresas como Microsoft, Zapier y Github han adoptado este modelo, que se basa en la idea de que, gracias a la digitalización y la conectividad, las personas pueden trabajar desde cualquier parte del mundo, siempre que cuenten con una conexión a Internet rápida y segura.

Del lado de las empresas, también pueden establecerse en cualquier lugar del mundo, aprovechando equipos de trabajo distribuidos para diseñar, producir y entregar productos y servicios tecnológicos a clientes en cualquier ubicación. Esto significa que una empresa israelí, por ejemplo, puede contratar empleados en Argentina para desarrollar su software, o una empresa china puede atender a consumidores de todo el mundo.

En consecuencia, estamos presenciando un fenómeno de desurbanización en los últimos años, marcado por una desconcentración de la población urbana hacia áreas no metropolitanas. Esta tendencia se ha visto acelerada por los cambios socioeconómicos resultantes de la pandemia.

En Argentina, esta desurbanización ha llevado a un éxodo de las clases medias y altas hacia lugares menos densamente poblados, zonas rurales y ciudades emergentes. Las personas valoran la calidad de vida, la salud, el bienestar, el contacto con la naturaleza, la seguridad y la tranquilidad. Este fenómeno es especialmente pronunciado entre personas mayores de 30 años con familia.

Villa La Angostura, en la región de los 7 Lagos en la Patagonia Argentina, es un claro ejemplo de esta tendencia. La demanda de viviendas para residentes permanentes ha alcanzado niveles críticos, y la oferta no ha logrado mantener el ritmo, en parte debido a la explosión de viviendas destinadas al alquiler turístico temporario que no se ha visto acompañada por un aumento de la oferta de viviendas para alquiler permanente. Además, desde marzo de 2020, se han radicado más de 1500 nuevos habitantes en la zona, según datos oficiales.

El sector inmobiliario turístico se ha convertido en un refugio seguro para los inversionistas en Argentina, especialmente en regiones de alta demanda turística como la Norpatagonia Argentina. La inversión en propiedades asegura a los inversores la preservación del valor de sus activos e incluso la posibilidad de obtener ganancias, ya que la demanda turística sigue creciendo, atraída por visitantes locales, de países vecinos como Chile y Brasil, y de todo el mundo.

Patagonian Habitat es un proyecto de real estate multipropósito ubicado en Villa La Angostura que ha sido concebido teniendo en cuenta a este nuevo tipo de viajero: el nómada digital, el trabajador remoto que valora la flexibilidad en su estilo de vida. La propiedad ofrece diferentes tipos de unidades adaptables a las necesidades de los propietarios, desde estudios hasta apartamentos de dos ambientes, un co-work y un hotel boutique. Las inversiones se pueden realizar a través de fideicomisos, permitiendo la participación de múltiples personas sin necesidad de adquirir una propiedad completa que podría tener un alto costo. Se estima que el retorno de inversión (ROI) oscila entre el 8% y el 12% anual.

Es importante destacar que los alquileres en Argentina están aumentando a un ritmo superior a la inflación, y no se esperan cambios significativos en la legislación en el corto plazo. En 2022, los alquileres (nuevos contratos) acumularon un aumento del 48.6%, superando la inflación (42.7%) y el ajuste de los contratos existentes (36.5%). Esto refleja la creciente demanda de alquileres en el país, donde 2.5 millones de hogares optan por esta modalidad, lo que representa un aumento del 16% desde 2016.

Estamos siendo testigos de un cambio de paradigma en la forma en que concebimos el trabajo y el espacio. Las oficinas tradicionales están evolucionando hacia espacios colaborativos y de networking que enfatizan el bienestar de los empleados y aprovechan los entornos naturales. Patagonian Habitat, con su Business Center diseñado para fusionarse con la naturaleza, ofrece una experiencia laboral única en el hermoso entorno de Villa La Angostura, marcando el camino hacia un futuro donde la flexibilidad y la calidad de vida son la norma.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Ejército Argentino ofrece 700 puestos de trabajo a través de Emplea Neuquén

En un esfuerzo conjunto por fomentar el empleo juvenil en la provincia, el gobierno de Neuquén y el Ejército Argentino firmaron un convenio que permitirá la incorporación de 700 jóvenes como soldados voluntarios. La iniciativa se llevará a cabo mediante la plataforma Emplea Neuquén y estará destinada a personas de entre 18 y 24 años.

Traful Invita: un encuentro gastronómico donde la identidad regional se saborea en cada plato

Villa Traful se prepara para recibir una nueva edición de "Traful Invita", un evento culinario que pondrá en valor los sabores autóctonos del norte neuquino, la región de los Lagos del Sur y el Alto Valle. El encuentro, que se realizará los días 28 y 29 de marzo en el hotel "Alto Traful", promete una experiencia gastronómica de primer nivel con la participación de tres chefs destacados.

Desde repartir en moto hasta liderar una fábrica: la historia de dos jóvenes emprendedores

En un contexto donde muchos jóvenes buscan oportunidades fuera del país, Axel Pedemonte y Nicole Zelarrayán, de 27 y 24 años respectivamente, decidieron apostar por Argentina y construir su propio camino. Lo que comenzó como un modesto emprendimiento en Neuquén hoy se ha transformado en Roller Make, una fábrica de cortinas que emplea a diez personas y cuenta con una franquicia en Corrientes.

Llamado a licitación para la concesión del centro de esquí Chapelco

El gobierno de la provincia de Neuquén anunció el llamado a licitación pública nacional e internacional para la concesión del Centro de Esquí y Complejo Chapelco en San Martín de los Andes. La medida fue autorizada a través del decreto 316/2025 firmado por el gobernador Rolando Figueroa, permitiendo el inicio del proceso para otorgar la explotación, inversión y mantenimiento del predio.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.