Inauguraron la planta de procesamiento de pescados de Piedra del Águila

A partir de la habilitación entregada este lunes pasado por el Senasa se podrá comenzar a faenar y eviscerar las truchas que se producen en el criadero. Fue concesionada a la empresa Idris Patagonia SA. Gutiérrez destacó la articulación entre el sector público y privado en la provincia y aseguró que este año la planta duplicará su producción.

Image description

El gobernador Omar Gutiérrez inauguró la planta de procesamiento de pescados de Piedra de Águila, que permitirá faenar y eviscerar, y próximamente filetear, la producción de truchas de los criaderos de la localidad.

La planta fue concesionada a la empresa de capitales nacionales y extranjeros Idris Patagonia SA, que comprometió una inversión de 12 millones de dólares en 20 años para acompañar el desarrollo de la acuicultura en la provincia.
 


Cuenta con una superficie cubierta de casi 1.000 metros cuadrados y emplea a unos 120 trabajadores y trabajadoras entre el centro de cuarentena, la piscicultura, el centro de lago y la planta de proceso. Este año se espera cosechar 1.500 toneladas de pescado y llegar a producir 4 mil toneladas para 2023.

De la apertura participaron, además del gobernador, el ministro de Producción e Industria, Facundo López Raggi; el representante del ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Jorge Solmis; la titular del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Diana Guillén; y el country manager de Idris Patagonia y el grupo Mar Andino, Lucas Maglio. También estuvieron presentes los intendentes de Piedra del Águila, Julio Hernández, de San Patricio del Chañar, Leandro Bertoya de Picún Leufú, Carlos Casteblanco; y el presidente de la comisión de fomento de Santo Tomás, Víctor López.

Tras cortar las cintas del nuevo edificio el grupo realizó una recorrida por las distintas áreas de procesamiento y se asistió a la carga y partida de un camión.

El gobernador destacó que la puesta en funcionamiento de esta planta implica también un impacto indirecto en la zona, ya que se activan los servicios de alojamiento, comidas, insumos, servicio de transporte y contable, y el rubro construcción, entre otros.
 


“Me hago eco de la emoción de este momento: es un día histórico que construye porvenir y futuro. Es un paso más de la articulación pública y privada, de la planificación, de lo que consideramos que la ciudadanía necesitaba y a lo que dimos impulso”, aseguró.

Señaló que este tipo de emprendimientos “demuestran que Neuquén tiene futuro fuera del gas y el petróleo” y puntualizó: “Estamos en alguna zona en la que alguna vez fuimos ninguneados, decían que no tenía futuro, pero se fue levantando el corredor productivo de la zona del viento ahora con la planta de faena, con la de fileteado a partir de junio, sin pasar por otra provincia, dándole ampliación, industrializando en origen nuestros recursos, ganando en eficiencia y competitividad”.

Recordó que esta planta se suma al primer parque eólico de la región, a una sala de faena avícola y el desarrollo de feed lots y nuevas hectáreas producción de forrajes, engorde de ganado y olivares que hay en la zona. “Este tiene que ver con conectar a Neuquén al mundo y fortalecernos dando un paso adelante en la construcción de nuestra libertad y autonomía”, dijo.

Por su parte, López Raggi agradeció al gobierno nacional por el acompañamiento y ratificó que se trata de “un hito para el desarrollo acuícola en la provincia y a nivel país”. Señaló que en Neuquén “tenemos como eje principal a la diversificación y ampliación de la matriz productiva, que no es sencilla; no porque no tengamos tierra o agua, sino porque muchas veces nos falta generar las condiciones para que alguien que se anime a trabajar lo haga”.

El intendente de Piedra del Águila, Julio Hernández expresó que “es un momento fundamental para Piedra del Águila”. Dijo que la inauguración forma parte de “las políticas públicas de desarrollar regiones” y recalcó que permite “impulsar la matriz productiva”.

“Tener la planta de faena en este lugar a nosotros nos llena de orgullo”, señaló y agradeció al gobierno de la provincia.

Por su parte, el intendente de San Patricio del chañar, Leandro Bertoya aseguró que “desde hace muchos años venimos planteando la diversificación productiva en la provincia del Neuquén. En este caso en particular, la diversificación productiva es armar el clúster entre Piedra del Águila y Santo Tomás. Ese objetivo fue cumplido a través de esta enorme inversión”.

En tanto, el enviado de la cartera nacional de Agricultura, Ganadería y Pesca, Jorge Solmis, sostuvo que “la acuicultura es una actividad que en nuestro país tiene un potencial incalculable, no sólo por sus condiciones productivas sino como generadora de empleo, de arraigo, de cadenas de valor, de integración regional”.

El gerente de Idris Patagonia hizo un repaso por el camino recorrido por la empresa hasta llegar a la habilitación de hoy, detallando que se trabajó para lograr una sinergia entre el conocimiento local y la industria del salmón a nivel global. Especificó que se proyecta duplicar la producción cada año y, para 2030, llegar a la cifra de entre 15.000 y 19.000 toneladas anuales.

A la vez, destacó que hay 120 personas trabajando actualmente en la empresa, de las cuales la mayoría son mujeres, y que como caso emblemático pudieron contratar y radicar de nuevo en la localidad a la ingeniera en Alimentos Agustina Rodríguez, oriunda de Piedra del Águila, que estaba desempeñándose en Bahía Blanca.

Por último, hizo hincapié en el compromiso con el cuidado del medio ambiente de la empresa. “Cuidamos donde estamos porque ahí está el secreto de lo que hacemos, ese es nuestro lema. Tenemos certificación de producción libre de antibióticos, invertimos mucho dinero antes de poner un sólo fierro en el agua, y nuestros sistemas de alimentación son automáticos”, mencionó. También informó que los aceites residuales de trucha, que son de primera calidad, y la harina de las vísceras se destinan como insumo a la industria del alimento para mascotas.
 


Acerca de la planta de procesamiento de pescado
La construcción de la planta de procesamiento de pescados en el Corredor Productivo del Viento fue una decisión del gobierno provincial como política que se propone fortalecer sectores económicos estratégicos para la generación de valor agregado en origen y de empleos locales genuinos.

En ese marco, el Plan Quinquenal provincial posiciona a la cadena de valor de la Acuicultura neuquina como una de las actividades económicas con mayor potencial para el desarrollo de una matriz productiva diversificada y sostenible.

La producción comercial de truchas en la región se concentra en los embalses Alicurá y Piedra del Águila, de jurisdicción compartida entre las provincias de Neuquén y Río Negro. Estos ambientes acuáticos poseen características únicas y un estatus sanitario inmejorable, que permiten obtener productos con importantes ventajas competitivas a nivel mundial.

En los últimos años la acuicultura ha convocado inversores nacionales y extranjeros con nuevos modelos de negocios, que se instalan en Neuquén no sólo por sus excelentes condiciones ambientales, sino también por su infraestructura, y las ventajas económicas y jurídicas que ofrece la provincia.

Desde hace más de 25 años, productores instalados en las costas neuquinas han desarrollado esta noble actividad, obteniendo truchas reconocidas por su calidad, que no sólo se exportan y venden hacia todo el país, sino que logran acompañar a la industria turística regional y ya forman parte de la identidad neuquina.

La acuicultura en números
La capacidad de producción comercial regional es de 27.000 toneladas; la producción neuquina actual se ubica en 2.000 toneladas; el 89% del total de truchas del país se producen en Neuquén. La provincia cuenta actualmente con dos hatcheries; 12 productores; una planta de faena y procesamiento y un centro cuarentenario.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una noche para celebrar el Malbec con fuegos y sabores patagónicos

Este jueves 24 de abril, a las 21 horas, los amantes del vino y la buena cocina tienen una cita imperdible en Cipolletti. Chiquín Fuegos y Cocina, junto a la reconocida Bodega Humberto Canale y con la organización de Late Patagonia, presentarán una velada única bajo el nombre de La Noche del Malbec, un evento gastronómico que promete deleitar los sentidos a través de una cuidada selección de vinos y platos especialmente diseñados para la ocasión.

Cipolletti se prepara para brindar en la 2° edición de Wine Lovers Patagonia

La ciudad de Cipolletti será escenario de una experiencia enogastronómica única el próximo miércoles 30 de abril, cuando se lleve a cabo la segunda edición de Wine Lovers Patagonia. El evento tendrá lugar en el Hotel y Casino del Río, a partir de las 19:30 horas, y se extenderá hasta las 23:30, ofreciendo a los asistentes una noche dedicada al vino, los sabores regionales y el intercambio profesional.

Neuquén se proyecta al mundo: Rolando Figueroa encabezará la misión energética a Texas

Neuquén volverá a tener un rol protagónico en la agenda energética internacional con la participación de su gobernador, Rolando Figueroa, en una importante misión comercial que se desarrollará en Houston, Texas, del 4 al 9 de mayo. Se trata de la Offshore Technology Conference (OTC 2025), uno de los encuentros más relevantes del mundo en materia de energía offshore, organizado por la Cámara de Comercio Argentina–Texas (ATCC).

El asfalto como motor de desarrollo: impulso turístico en el norte neuquino

La reciente reunión entre autoridades provinciales, municipales y académicas confirmó un hecho trascendental para el futuro turístico del norte neuquino: la llegada del asfalto no solo mejorará la conectividad, sino que transformará el perfil económico y social de la región. Con la pavimentación de rutas clave y el trabajo articulado entre el gobierno, las universidades y los municipios, se abre un nuevo horizonte para localidades como Las Ovejas y Varvarco-Invernada Vieja.

Avanza el desarrollo del Parque Agroalimentario del Neuquén: comienza el proceso de reserva de lotes

A partir del lunes 5 de mayo, se habilitará la reserva de los 30 lotes disponibles en el Parque Agroalimentario del Neuquén (PAN), un espacio diseñado para fortalecer la actividad agroindustrial en la provincia. La convocatoria está dirigida a empresas interesadas en instalar depósitos, centros logísticos e industrias agroalimentarias, con el objetivo de generar valor agregado y empleo local.

Neuquén impulsa la reactivación del vuelo directo entre San Pablo y Chapelco

La provincia del Neuquén avanza en la reactivación del vuelo directo entre San Pablo y el aeropuerto Aviador Carlos Campos de San Martín de los Andes, en el marco de una ambiciosa estrategia para consolidar su presencia en el mercado turístico brasileño. La gestión se enmarca en la reciente participación de la delegación neuquina en la feria internacional WTM Latin America 2025.

Conectando Vaca Muerta 2025 rompe récords de inscripciones (y se consolida como el evento clave del sector energético)

Con más de 200 inscriptos confirmados a más de diez días de su inicio, Conectando Vaca Muerta 2025 se perfila como un nuevo éxito en la agenda anual del sector de Oil & Gas. La cuarta edición de este encuentro estratégico de networking superó todas las expectativas, ratificando su papel protagónico como punto de encuentro indispensable para empresas, empresarios y actores claves de la industria energética.

Luis Lucero visitó Los Azules para mostrar el potencial minero argentino ante diplomáticos e inversores

El secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó una visita oficial al proyecto de cobre Los Azules, en plena Cordillera de los Andes, acompañado por diplomáticos alemanes y autoridades de la provincia de San Juan. El objetivo fue mostrar en terreno el desarrollo del yacimiento y reforzar los vínculos con inversores internacionales interesados en el potencial minero del país.

Subasta de vehículos en Neuquén: una oportunidad para diversos rubros más allá del petróleo

Una empresa de servicios petroleros con bases operativas en Neuquén y Chubut lanzó una amplia subasta online de vehículos, camiones y maquinaria, destinada no solo a firmas del sector energético sino también a empresas de transporte, logística y construcción. La convocatoria incluye una flota de más de 30 vehículos y varios equipos complementarios que estarán disponibles al mejor postor a través de la reconocida plataforma NarvaezBid.