Chile y Argentina fortalecen su alianza para impulsar la ruta jesuítica que une a Villa La Angostura con Osorno

Instituciones turísticas de Chile y Argentina se reunieron recientemente en la comuna chilena de Río Negro, en la Región de Los Lagos, para avanzar en un ambicioso proyecto de integración binacional: la promoción y formalización de la ruta jesuítica, un recorrido cultural e histórico que busca recuperar los caminos transitados por los misioneros jesuitas en el siglo XVII, conectando la localidad argentina de Villa La Angostura con diversos puntos del sur chileno.

Image description

La iniciativa forma parte del trabajo conjunto entre la Asociación Femenina de Ejecutivas de Empresas de Turismo de Villa la Angostura (Afeet), la Asociación de Empresarias y Ejecutivas en Turismo (Aseet) Osorno y la Cámara de Turismo de Río Negro A.G., quienes vienen desarrollando acciones coordinadas para poner en valor los vínculos históricos y patrimoniales que comparten ambas regiones.

Durante la jornada, la comitiva recorrió algunos de los puntos más representativos de la provincia de Osorno. El itinerario comenzó con un reconocimiento a los principales atractivos de la comuna de Río Negro, donde se identificaron iglesias y edificios que guardan similitudes arquitectónicas y temporales con los espacios recorridos por los jesuitas hace más de 300 años.

Uno de los primeros lugares visitados fue el centro de la ciudad de Río Negro, donde los participantes apreciaron su arquitectura y visitaron la iglesia Sagrada Familia, fundada alrededor del año 1900, y la iglesia del Colegio Sagrada Familia, perteneciente a la congregación de Las Hermanas de la Caridad del Sagrado Corazón de Jesús.

Luego, la delegación continuó su camino por la conocida ruta del “Camino Real”, en el sector de Chapaco. Allí, recorrieron la Capilla San Gaspar, construida en 1985, y posteriormente se dirigieron a la Casona Los Castaños, un edificio administrado por el Programa del Territorio Indígena, que también podría sumarse como hito cultural en esta ruta en construcción.

La parada más destacada del viaje fue la visita a la iglesia San Joaquín y Santa Ana de Riachuelo, una joya arquitectónica e histórica fundada en 1902. Esta iglesia vivió su mayor esplendor entre 1940 y 1948 y hoy representa un punto estratégico en el trazado de la ruta jesuítica por su relevancia simbólica y su buen estado de conservación.

El recorrido finalizó con un almuerzo en el Centro de Eventos Altos del Mirador, en Chapaco. Allí, las representantes de ambas delegaciones compartieron impresiones y reafirmaron su compromiso de avanzar en la consolidación del proyecto, con el objetivo de formalizar la ruta e integrarla plenamente a los circuitos de turismo cultural y religioso de la región.

Maite Diem, integrante de Afeet Villa La Angostura, agradeció la hospitalidad chilena y valoró la experiencia como un paso clave en la recuperación del “Camino Real” como parte del trazado jesuítico. “Nos propusimos este recorrido junto a una de las socias de Aseet Osorno y ahora esperamos sumar estos lugares como hitos visibles en la ruta”, expresó.

Por su parte, Rosa Villalobos, representante de Aseet Osorno, destacó la articulación lograda entre los tres gremios involucrados. “Para nosotros es fundamental incluir este nuevo hito en la ruta jesuita, dada la importancia que tiene el turismo religioso en nuestras comunidades”, afirmó.

Uno de los aspectos simbólicos del proyecto es la intención de construir en Puerto Manzano, Villa La Angostura, una réplica de la iglesia de Achao, punto de partida de los misioneros entre los años 1670 y 1717. Esta réplica actuaría como emblema del recorrido espiritual e histórico que unía Chiloé con el Nahuel Huapi.

Este encuentro en Río Negro continúa el trabajo iniciado en abril en Villa La Angostura, donde se sentaron las bases de la ruta binacional. En aquella ocasión, se debatieron los primeros lineamientos para trazar el itinerario turístico entre los dos países, reafirmando la importancia de rescatar los pasos de los sacerdotes jesuitas por los Andes.

El proyecto no solo busca atraer visitantes interesados en el turismo religioso, sino también promover la cooperación entre comunidades a ambos lados de la cordillera, generar nuevas oportunidades económicas para prestadores turísticos locales y revalorizar el patrimonio histórico común.

Tanto Chile como Argentina comparten una herencia cultural marcada por el legado jesuita, y la creación de esta ruta binacional representa una oportunidad única para narrar esa historia de manera conjunta, fortaleciendo la identidad regional y promoviendo el desarrollo sustentable del turismo patrimonial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vuelve Edifica Neuquén en su segunda edición, el evento de la construcción y la infraestructura más importante de la Patagonia

Del 18 al 20 de septiembre se realizará la nueva edición de Edifica Neuquén 2025, el evento que busca transformar la industria de la construcción en la Patagonia.La exposicióntendrá lugar en la ciudad de Neuquén, en el Domuyo, y contará con capacitaciones prácticas con certificación para operarios y profesionales, presentaciones de productos y servicios innovadores, disertaciones de referentes y especialistas del sector. También tendrá rondas de negocios público-privadas.

Neuquén impulsa el Paseo de los Nueve Lagos con una inversión histórica en infraestructura

La provincia de Neuquén avanza con decisión hacia una transformación estratégica de su conectividad vial y turística, con la pavimentación de la Ruta Provincial N° 63, que permitirá el acceso asfaltado a Villa Meliquina. El anuncio fue realizado por el gobernador Rolando Figueroa, quien firmó el contrato con la empresa CN Sapag SA para ejecutar la obra, con una inversión superior a los 29 mil millones de pesos.

Neuquén impulsa la formación profesional para más de 6 mil personas (con apoyo público y privado)

El gobierno de la provincia del Neuquén firmó actas de compromiso con empresas privadas e instituciones educativas con el objetivo de garantizar espacios de formación profesional y facilitar la inserción laboral de más de 6.000 personas en todo el territorio. La iniciativa se enmarca en una estrategia que combina capacitación presencial y virtual para el próximo semestre, con fuerte presencia del sector energético, logístico, comercial y agroindustrial.

Volkswagen Iruña desplegó toda la potencia de Amarok en una jornada off-road en Bodega Malma

Con el imponente paisaje del Alto Valle como escenario, Volkswagen Iruña llevó adelante una nueva edición del programa Amarok Experto, una experiencia que combinó capacitación técnica, manejo off-road y una cuidada propuesta sensorial en la reconocida Bodega Malma. La jornada, orientada a clientes, referentes del rubro y entusiastas de la marca, buscó acercar las últimas novedades del modelo estrella de la firma en un entorno tan desafiante como cautivador.

Logística sostenible: el desafío silencioso en el corazón de Vaca Muerta

En medio del crecimiento acelerado de la industria energética en Neuquén, la logística emerge como un factor estratégico para consolidar el desarrollo de Vaca Muerta. Federico Kreplak, CEO de una empresa dedicada al abastecimiento y servicios logísticos para la cuenca neuquina, comparte su perspectiva sobre los retos y oportunidades que se presentan en este ecosistema complejo y dinámico.

Nueva línea de financiamiento beneficiará a comercios minoristas en Neuquén

Una nueva herramienta financiera impulsada por el Centro PyME-Adeneu promete fortalecer a los comercios minoristas de Neuquén, facilitando el acceso a capital de trabajo y pequeñas inversiones con condiciones preferenciales. La iniciativa se enmarca dentro de las políticas del Ministerio de Economía, Producción e Industria para potenciar al sector y adaptarlo a los cambios en los hábitos de consumo.