Anunciado por el gobernador Rolando Figueroa, el proyecto está a cargo de la Subsecretaría de Industria, dependiente del Ministerio de Economía, Producción e Industria. Se enmarca en una política pública orientada a consolidar un desarrollo industrial competitivo, sustentable y con identidad neuquina.
La futura plataforma logística será un espacio integrado que concentrará servicios clave como almacenamiento, distribución, transporte y transferencia de cargas. Su propósito es ordenar el territorio, optimizar procesos industriales y mejorar la competitividad de las empresas en la zona metropolitana de la Patagonia norte.
“El acompañamiento del CFI nos permite comenzar con los estudios de prefactibilidad, análisis de demanda, modelización operativa y estudios técnicos específicos para el diseño de la plataforma logística. Es un paso fundamental para poder concretar este proyecto que va a transformar la logística de la región y generar mejores condiciones para el desarrollo productivo y social”, explicó el subsecretario de Industria, Hipólito Salvatori.
El Gobierno provincial considera esta plataforma como una solución estructural para la logística de la región, en línea con una planificación estratégica que articule inversión en infraestructura y colaboración con el sector privado. Esta mirada integral busca construir una provincia más ordenada, conectada y con oportunidades equitativas.
La ubicación elegida en el sector Z1 del Parque Industrial de Neuquén es estratégica. Está directamente conectada a la Ruta Nacional N°22 y la Ruta Provincial N°67, lo que permitirá un vínculo eficiente con el nodo hidrocarburífero de Vaca Muerta y los principales corredores productivos del Alto Valle y la Patagonia.
Desde la Subsecretaría de Industria subrayan la importancia de planificar con visión de futuro: “La región metropolitana no tiene hoy un centro de ruptura de cargas y todas las actividades logísticas se desarrollan de forma dispersa”, indicó Salvatori. En ese sentido, la plataforma permitirá integrar esas operaciones, reducir costos y mejorar la eficiencia.
A modo de comparación, Salvatori destacó que mientras el Área Metropolitana de Buenos Aires cuenta con más de tres millones de metros cuadrados cubiertos de plataformas logísticas, Neuquén no posee actualmente ninguna infraestructura de este tipo. Esta brecha representa una oportunidad para liderar una nueva etapa de crecimiento ordenado en la provincia.
El terreno destinado al proyecto cuenta con una superficie total de 38,89 hectáreas. Tiene 389,77 metros de frente sobre la colectora de la Ruta Nacional N°22 y 574,71 metros sobre la colectora de la Ruta Provincial N°67. Se proyecta una superficie edificable inicial de 22.800 metros cuadrados, con posibilidad de ampliación en el futuro.
Entre las características clave que tendrá la plataforma se incluyen áreas de almacenaje abiertas y cerradas, zonas administrativas, circulación interna apta para todo tipo de vehículos y servicios logísticos compartidos, incluyendo logística inversa.
La sostenibilidad ambiental será un eje transversal del proyecto. Están previstos sistemas de iluminación LED, paneles solares, recolección y reutilización de aguas grises y de lluvia, así como la medición periódica de la huella de carbono, en concordancia con los compromisos climáticos asumidos por la provincia.
La plataforma logística se presenta así como una de las apuestas más ambiciosas del gobierno provincial para fortalecer su matriz productiva. Al combinar infraestructura moderna, visión estratégica y criterios ambientales, el proyecto busca consolidar un modelo de desarrollo basado en la inversión, el trabajo y la neuquinidad.
Neuquén impulsa una plataforma logística clave para su desarrollo industrial
La provincia del Neuquén avanza en una transformación estratégica de su infraestructura productiva al priorizar ante el Consejo Federal de Inversiones (CFI) un ambicioso proyecto de plataforma logística. Esta iniciativa busca financiamiento y respaldo técnico para encarar los estudios que permitirán su planificación e implementación en el Parque Industrial Z1, ubicado en un punto neurálgico de la región.