El Tren Neuquén-Cipolletti volvió a funcionar tras tres años de inactividad

Luego de tres años de inactividad, el tren que une las ciudades de Neuquén y Cipolletti retomó su servicio, marcando un hito importante para la región. La reactivación de este medio de transporte fue celebrada por autoridades y vecinos, quienes destacaron su impacto en la movilidad y la economía local.

María Pasqualini, secretaria de la Jefatura de Gabinete, se refirió a la importancia del regreso del tren, afirmando que "teníamos una deuda con quienes lo tomaban a diario". Según la funcionaria, este servicio es fundamental para la conexión entre ambas ciudades, facilitando los traslados comerciales, laborales y estudiantiles.

El tren no solo permite descongestionar el tránsito vehicular en los puentes que unen Neuquén y Cipolletti, sino que también representa una opción económica y accesible para los pasajeros. "El costo del tren es accesible, lo que favorece a quienes todos los días deben viajar a Cipolletti para trabajar o estudiar", destacó Pasqualini.

Otro aspecto relevante del retorno del tren es su conexión con el Aeropuerto Internacional Domingo Perón. Según la funcionaria, esto permitirá a los pasajeros de Cipolletti llegar de manera directa a la terminal aérea, facilitando el acceso a vuelos nacionales e internacionales.

La reactivación del tren no fue un proceso fácil. Pasqualini aseguró que "no faltó voluntad política de ninguna de las dos ciudades" y destacó las gestiones realizadas por los intendentes y gobernadores en Buenos Aires para concretar este regreso. "Mucho antes de hoy, ya se trabajaba para que esto fuera posible", aseguró.

Además del beneficio inmediato que representa la vuelta del tren, las autoridades ya están evaluando proyectos para ampliar su recorrido. Pasqualini adelantó que "hoy dimos un primer paso, y ahora hay que trabajar para que llegue a Roca", en referencia a la posibilidad de extender el servicio hasta la ciudad de General Roca, en Río Negro.

Otro de los puntos que se volverán a discutir con la reactivación del tren es la construcción de un apeadero en el sector de Sapere, en Neuquén. Según la funcionaria, esta estación "vuelve a cobrar sentido" y será parte de la planificación del área de Movilidad en los próximos meses.

El impacto económico del regreso del tren también fue destacado. Pasqualini subrayó que el servicio ferroviario funciona como "un motor económico para la región", generando empleo y facilitando el comercio entre Neuquén y Cipolletti.

El entusiasmo por la reanudación del servicio también se reflejó en los pasajeros. Muchos de ellos resaltaron la importancia del tren en su vida cotidiana, al brindar una alternativa de transporte rápida y segura. Además, destacaron la comodidad del servicio frente a las demoras y congestionamientos en los accesos entre ambas ciudades.

El tren Neuquén-Cipolletti se ha convertido en un símbolo de integración regional. "Son ciudades hermanadas, y este día quedará marcado en la historia de ambas", expresó Pasqualini, resaltando la importancia de este medio de transporte en la vida de los habitantes.

La expectativa ahora está puesta en la consolidación del servicio y en su posible expansión. Con la mirada puesta en el futuro, las autoridades buscan garantizar la continuidad del tren y mejorar la infraestructura ferroviaria en la región.

El regreso del tren Neuquén-Cipolletti es una noticia alentadora para la movilidad urbana y la economía local. Luego de tres años de espera, este servicio vuelve a conectar a dos ciudades clave de la Patagonia, ofreciendo una alternativa de transporte eficiente y accesible.

Argentina avanza en la exportación de GNL con el ingreso de YPF al proyecto de PAE

YPF oficializó su participación en un ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde Vaca Muerta a partir de 2027. La iniciativa, liderada por Pan American Energy (PAE) y Golar LNG a través de la sociedad Southern Energy, prevé una inversión inicial de US$ 2.900 millones en los próximos 10 años y un total de US$ 7.000 millones en las dos décadas que estará en operación.

Río Negro consolida su futuro hidrocarburífero con inversiones millonarias

La provincia de Río Negro ha logrado cerrar cuatro acuerdos clave para el desarrollo de su industria hidrocarburífera, asegurando inversiones por aproximadamente 250 millones de dólares en los próximos diez años. Estas inversiones contemplan 38 perforaciones y 157 workovers, entre compromisos firmes y contingentes, consolidando así el potencial productivo de la región.

El crecimiento de Vaca Muerta impulsa la construcción en Neuquén

El desarrollo de la actividad en Vaca Muerta ha generado un impacto significativo en el sector de la construcción en Neuquén, diferenciándola del resto del país en un contexto de ajuste y recesión en la obra pública. Mientras en otras provincias la actividad registra caídas pronunciadas, Neuquén mantiene una posición destacada gracias a las inversiones vinculadas al yacimiento.

Argentina se posiciona como una alternativa para la minera Buenaventura

Roque Benavides Ganoza, presidente del directorio de Compañía de Minas Buenaventura, reafirmó el compromiso de la empresa con la exploración minera y el desarrollo de nuevos proyectos. Con casi 40 años de trayectoria en la compañía fundada por su padre, Alberto Benavides, el empresario analiza la posibilidad de expandir sus operaciones fuera de Perú.