¿Cómo afrontar el futuro?: nueva mirada fundada en competencias técnicas y capacidad para desarrollar la gestión del cambio

Desde Patagonia Resources consideramos que el escenario mundial actual y en particular el de nuestra querida Argentina, nos brinda la posibilidad de realizar un cambio en nuestras formas de ver los negocios, así como también empezar a pensar que podemos “diseñar” como relacionarnos con la incertidumbre, siendo este último uno de los desafíos permanentes para afrontar el futuro.

El contexto actual nos empuja a adaptarnos, por un lado, y a ser creativos por el otro, hoy más que nunca es necesario el rediseño de nuestras empresas, pero sobre de todo de nuestra relación con lo que creemos que es posible en ellas.

Es nuestra propuesta trabajar sobre el poder que tenemos de elegir, fundamentalmente por nuestras competencias, experiencia, Know How y capacidades para gestionar el cambio.


Ya nos hemos dado cuenta que lo que estamos haciendo no nos alcanza, sabemos que hay algo más por hacer… Por ello la invitación es, revisar cómo nos estamos relacionando con esta idea de “crisis igual oportunidad” cuáles son las posibilidades concretas que estoy pensando y por lo tanto declarando.

Lo primero que creemos posible es empezar por un análisis primario, que determine los ejes de las acciones a llevar a cabo y que cambien el rumbo actual por el necesario para maximizar la rentabilidad. Y este debe contemplar tanto lo económico, como lo financiero y lo estructural, hablamos de cultura organizacional, relacionado a la gestión del cambio.

Hoy nos encontramos frente al reto de generar futuro planificado en un escenario de incertidumbre.

En cuanto a gestión del cambio una de las acciones sería explorar, y, (si bien parece sencillo) no lo es, dado que tiene que ver con nuestros modelos mentales y la forma particular que tenemos de relacionarnos con las circunstancias y con la interpretación de los estados de ánimos de nuestros empleados en la empresa, pues no es posible gestionar las emociones si no somos capaces de identificarlas.

Otro punto que queremos citar, tiene que ver con esta idea de prestar atención al síndrome de la “parálisis por análisis”; que es una forma de procrastinar, postergar las decisiones; lo relacionamos con las siguientes expresiones; “está difícil, estamos jodidos!, ¿Cómo hago para salir de esta? ¿Activará la economía? No veo una salida…”

Nuestros pensamientos dan vueltas en la NO posibilidad y la pregunta es para que nos está sirviendo seguir en ese tipo de conversaciones.

El patrón contrario a la parálisis por análisis y es la improvisación, dado que consideramos la primera opción como suficiente y razonable. En algunos casos lo que suele pasar es que tendemos a optimizar el proceso en la toma de decisiones.

El diseño que proponemos tiene que ver con poder gestionarlas y cambiarlas, por ejemplo empezando por reconocer las fortalezas y ventajas competitivas que nuestras empresas han creado a lo largo de sus historias…

Si recordamos a principios del año 2019 parecía  que nos abatía la idea del volumen y crecimiento de la economía del país y del mundo, generada desde nuestra región Vaca Muerta. Algunas declaraciones de CEO 's de las principales operadoras manifestaban “estamos frente a la posibilidad de ser competitivos en el mundo frente al gas americano”, la otra opción era producir solo para el mercado del Conosur, proyecto también interesante. Ahora, “Si pensamos en un país ambicioso, depende de nosotros preparar nuestras empresas para una u otra posibilidad.

Entonces, la invitación es a trabajar para ser competitivos desde nuestro lugar en la cadena de valor de la que somos parte en la industria.

Diseñar el nuevo modelo de negocio y un plan que nos permita trabajar en la mejora continua para el desarrollo y crecimiento de empresas eficientes, para ser competitivas en esa cadena de valor. Aprovechar este tiempo para prepararnos. No nos quedemos solo en el análisis y la frase “hay mucho por hacer”, empecemos, gestionemos, preparemos nuestras empresas y equipos para la vuelta.

¿Cómo lograrlo? La invitación es a pensar en ¿Cuál es el negocio que queremos construir? ¿Cuáles son los clientes con los cuales queremos desarrollar relaciones sostenidas? ¿Qué necesitamos? ¡Pedir ayuda es una habilidad!

Recordemos que, “expresar que las crisis son oportunidades” tiene que ver con el hacer y pensar posibilidades y no con la parálisis y desesperación de generar ingresos para cubrir costos. Cuanto más crisis, más tiempo tenemos de entrenarnos. Preparemos nuestras empresas, nuestra gente y nosotros como Management y Líderes para el escenario que “SI” queremos. 


Compartimos desde nuestra perspectiva que no quiere decir que sea así, es lo que nosotros creemos, sabemos y elegimos hacer. 

Cito a Peter Drucker que tanto sentido nos hace, “La planificación a largo plazo no es pensar en decisiones futuras, sino en el futuro de las decisiones presente”,  la sensación del furor de Vaca Muerta un día volverá.

Figueroa buscará atraer nuevas inversiones en Houston con apoyo de la Embajada de EE.UU.

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, recibió este jueves 3 de abril a la Encargada de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos en la Argentina, Abigail Dressel, en el marco de una visita oficial que la diplomática realiza a la provincia. El encuentro tuvo como eje central el fortalecimiento de los lazos bilaterales y la proyección de nuevas oportunidades de inversión en Vaca Muerta.

Impulsan el crecimiento de emprendedores turísticos en San Patricio del Chañar

Dos emprendimientos productivos de San Patricio del Chañar fueron visitados por la subsecretaria de Turismo de la Provincia, Silvana Cerda, como parte de una política de acompañamiento técnico y fomento al desarrollo de la cadena de valor turística regional. La recorrida incluyó asesoramiento directo por parte del equipo técnico del organismo provincial, y permitió conocer de cerca la evolución de proyectos que hoy se consolidan como actores claves en la oferta turística y gastronómica de Neuquén.

Neuquén apuesta a la Inteligencia Artificial para potenciar energía y agua

Neuquén fue escenario de un evento histórico con la realización de la primera Cumbre de Inteligencia Artificial (IA), Energía y Agua, titulada “Impulsando la Convergencia en Neuquén”. El encuentro, que se desarrolló en el Auditorio de Casa de Gobierno, reunió a académicos, empresarios, estudiantes y autoridades con el objetivo de explorar las oportunidades que brinda la IA en el uso eficiente de recursos estratégicos como la energía y el agua.