Empresarios japoneses están interesados en comprar amoníaco a Neuquén (abriendo la posibilidad de readecuar las instalaciones de la PIAP)

El ministro de Infraestructura de Neuquén, Rubén Etcheverry, recibió a una delegación de empresarios japoneses de la empresa Marubeni S.A., quienes manifestaron su interés en adquirir amoníaco que podría producirse en la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), ubicada en Arroyito. Durante su visita, los empresarios, encabezados por Yasuhiro Aoto, director de Chemical Business for South America, y Hiroshi Kamada, presidente de la empresa en Argentina, realizaron un recorrido por las instalaciones de la planta junto a otros funcionarios provinciales y representantes del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

Image description

Etcheverry destacó que los empresarios mostraron un gran interés en formalizar su intención de compra mediante una carta, lo que abre la posibilidad de readecuar y reconvertir las instalaciones de la PIAP para iniciar la producción de amoníaco, además de agua pesada. La planta, operada por la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI) y propiedad de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), fue construida en la década de 1990 con una inversión de aproximadamente 1.000 millones de dólares, con el objetivo de producir 200 toneladas de agua pesada al año. Sin embargo, dejó de operar en 2017 debido a la falta de demanda.

La producción de agua pesada se utiliza principalmente en las centrales nucleares argentinas, que requieren entre 10 y 12 toneladas anuales para su reposición. Con una sola línea de producción, la PIAP tiene la capacidad de generar aproximadamente 80 toneladas anuales. Un estudio técnico realizado por ENSI ha determinado la viabilidad de reactivar la producción de amoníaco o urea, una inversión que podría ascender a varios cientos de millones de dólares.

En la actualidad, Latinoamérica importa más de cinco millones de toneladas de fertilizantes hidrogenados por año, y con una línea de producción, la PIAP podría satisfacer una parte importante de esta demanda al ser capaz de producir un millón de toneladas. El gobierno de Neuquén está trabajando arduamente para reactivar la planta y ha llevado a cabo gestiones y reuniones con el gobierno nacional para facilitar este proceso.

Además del interés en el amoníaco, la reactivación de la Planta Industrial de Agua Pesada tiene un impacto significativo en el ámbito económico y ambiental de la región. La producción local de amoníaco podría reducir la dependencia de importaciones de fertilizantes, favoreciendo la autosuficiencia y la sostenibilidad agrícola en el país. En un contexto donde el uso de fertilizantes es crucial para la producción agrícola, contar con una fuente local de amoníaco no solo beneficiaría a los agricultores, sino que también contribuiría a una gestión más eficiente de recursos y a una reducción de la huella de carbono asociada al transporte de estos insumos.

El respaldo de empresas internacionales como Marubeni también subraya el interés de Japón en establecer lazos comerciales más profundos con Argentina, particularmente en el sector energético y químico. Este tipo de colaboración podría abrir oportunidades para el desarrollo de tecnologías más avanzadas y prácticas sostenibles en la producción de fertilizantes, impulsando así el crecimiento de la industria en Neuquén y la región. A medida que el país busca diversificar sus exportaciones y atraer inversiones, la asociación con empresas japonesas puede resultar fundamental para lograr estos objetivos.

Finalmente, la recuperación de la PIAP es parte de una estrategia más amplia del gobierno neuquino para revitalizar la economía local y fomentar la inversión en sectores estratégicos. La planta no solo representa una oportunidad para el crecimiento económico a través de la producción de amoníaco y agua pesada, sino que también puede convertirse en un centro de innovación en tecnología industrial. La combinación de inversiones extranjeras y el potencial de la planta para generar productos de alta demanda puede ser el impulso necesario para posicionar a Neuquén como un líder en la producción de fertilizantes y productos químicos en la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Figueroa buscará atraer nuevas inversiones en Houston con apoyo de la Embajada de EE.UU.

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, recibió este jueves 3 de abril a la Encargada de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos en la Argentina, Abigail Dressel, en el marco de una visita oficial que la diplomática realiza a la provincia. El encuentro tuvo como eje central el fortalecimiento de los lazos bilaterales y la proyección de nuevas oportunidades de inversión en Vaca Muerta.

Impulsan el crecimiento de emprendedores turísticos en San Patricio del Chañar

Dos emprendimientos productivos de San Patricio del Chañar fueron visitados por la subsecretaria de Turismo de la Provincia, Silvana Cerda, como parte de una política de acompañamiento técnico y fomento al desarrollo de la cadena de valor turística regional. La recorrida incluyó asesoramiento directo por parte del equipo técnico del organismo provincial, y permitió conocer de cerca la evolución de proyectos que hoy se consolidan como actores claves en la oferta turística y gastronómica de Neuquén.

Osdipp, una obra social que marca la diferencia en Neuquén (por su modelo de atención, la gestión local y el vínculo con los afiliados)

La Obra Social del Personal de Dirección de la Industria Privada del Petróleo (Osdipp) continúa consolidándose como una de las prestadoras de salud más completas y confiables en la región, con una propuesta que combina atención personalizada, innovación tecnológica y una amplia gama de beneficios para sus afiliados. Ubicada estratégicamente en Carlos H. Rodríguez 384, en la ciudad de Neuquén, brinda un servicio accesible y adaptado a las necesidades del sector jerárquico y profesional.