Videos verticales, tendencia instalada (los usuarios los promueven)

(Sebastian Gaviglio) Ya es normal ver videos verticales principalmente en los contenidos generados por usuarios desde smartphones que promueven su uso a partir de su formato. ¿Cómo se adaptan los medios a ésto? ¿Y las marcas?

Image description

Las estructuras de comunicación cambian constantemente dentro de un contexto donde las redes sociales y la tecnología mobile encabezan las proyecciones de crecimiento frente a los medios tradicionales.

En ese contexto, Logan, una compañía de marketing mobile, explica cómo el formato vertical de video avanza a paso firme y hoy ya es un fenómeno indiscutible en el mundo del marketing y la publicidad.

La imposición del modelo de pantalla horizontal precede incluso a la computadora y la TV, sus más grandes aliadas, y tiene origen en la lógica fisiológica: nuestros ojos están colocados horizontalmente y nuestro campo de visión es más amplio en esa posición. Sin embargo, cuestionar lo establecido es parte de la naturaleza humana.

Sucede que más del 90% del tiempo, las personas utilizan sus teléfonos celulares en posición vertical, y esta premisa parece ser la punta del ovillo para entender una era de apogeo que recién comienza. Hoy, dos de las apps más populares para transmitir videos – Snapchat y Periscope – iniciaron un camino que ya ocupa un lugar central en las mesas de los creativos publicitarios.

“El video vertical hoy es una de las tendencias más fuertes en lo que respecta a contenido digital porque los que mandan son los usuarios y ellos son los que deciden cuándo tienen ganas de girar o no la pantalla”, explica Diego Lizewski, Director Creativo Estratégico de Logan.

Con más de 10 billones de videos – verticales – vistos por día, Snapchat encabeza el nuevo dominio, pero si bien es gran responsable del puntapié inicial, otras redes sociales como Instagram – mediante sus “Stories” –, Facebook y Twitter también se rindieron a la nueva modalidad. Actualmente, Snapchat estima que los anuncios en video vertical se reproducen completos 9 veces más que los videos horizontales, mientras que otros expertos afirman que el view rate es aproximadamente un 40% mayor.

Manuel Ramos Bernard, Coordinador de Ventas Regional de Logan afirma al igual que los sitios web fueron adaptándose al esquema mobile, al video también le llegó su momento.

Para Logan, los hábitos de los usuarios de consumo digitales marcan el ritmo a las marcas a la hora de planificar nuevos contenidos.

La caída de los videos en formatos horizontales ya empezó y el auge del nuevo reino vertical apenas muestra su potencial real. Abrazar el cambio sin resignar calidad e interpretar de manera original las demandas de los consumidores será clave para quienes busquen ser protagonistas de una dinastía que llegó para quedarse.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.