EcoFactory ya produce 2,5 millones de bolsas reutilizables por mes (un mercado “sin techo”)

Las bolsas plásticas descartables no van a desaparecer, pero cada vez más gobiernos impulsan medidas para restringir su entrega gratuita en supermercados y otros minoristas, como forma de mitigar el impacto ambiental. En ese negocio crece (duplicándose año a año) EcoFactory, la empresa que provee el 90% de bolsas plásticas reutilizables de las grandes cadenas, cuyo costo al público ronda entre los $ 10 y $ 15.

Image description
Image description

Trabaja a tres turnos, las 24 horas al día y produce mensualmente 2.500.000 de bolsas reutilizables, unas 30.000.000 de unidades al año. ¿Mucho? Casi nada en comparación de los 8.700.000.000 de bolsas descartables que se entregan por año en Argentina.

Tremendo número equivale a 1.000.000 de bolsas plásticas descartables por hora, cada una de las 24 horas de los 7 días a la semana y las 52 semanas al año. En otra mirada, cada argentino recibe un promedio de 200 bolsas plásticas al año, entre supermercado (incluyendo las bolsas de las frutas y verduras), farmacias, librerías y tantos minoristas más.

“Argentina está a la vanguardia en el cambio cultural que implica dejar de usar tantas bolsas descartables y -dentro del país- Trenque Lauquen es un ejemplo mundial”, explica y sorprende Martín Jersonsky (foto), presidente de EcoFactory, líder en la producción de bolsas plásticas reutilizables que duran -mínimo- unos 100 usos y se pueden lavar más de 10 veces.

En el mundo de las bolsas, conviven básicamente tres materiales:
- Las bolsas de fibras naturales que son excelentes, pero muy caras (cuestan lo mismo que una remera, por ejemplo).
- Las bolsas de papel y cartón que implican muchos recursos naturales en su manufactura.
- Las bolsas plásticas, las más económicas pero donde también conviven otros mundos:

  • Las descartables de polietileno, las más comunes y difíciles de degradar.
  • Las oxo biodegradables que son peores aún, porque se convierten en polvo contaminante.
  • Las bolsas reutilizables de polipropileno (o friselina), un derivado de los hidrocarburos que se fabrica en el país (no muchos países lo producen) y que alarga el ciclo de vida. Al final de su uso, también se pueden reciclar.

“Las distintas regulaciones municipales avanzan para restringir la entrega gratuita de bolsas en la línea de cajas de supermercados y autoservicios -explica Jersonsky-; en CABA se dio este cambio y una vez que se hace un “clic” cultural, no hay vuelta atrás”.

El tema parecía más grave en los papeles que en la práctica y la gente se fue acostumbrando: “Si cuando llueve no te dan paraguas gratis, cuando compras no te dan bolsas gratis”, razona el titular de EcoFactory, la única empresa que produce estas bolsas sin costura, lo que facilita el reciclado y optimiza su producción.

La clave para acoplarse al cambio cultural (y a las crecientes regulaciones) es llevar bolsas reutilizables en el auto, en la cartera o mochila y hasta tenerlas en el trabajo. “En cada hogar hacen falta por lo menos 20 bolsas para llevar en el vehículo, la moto, la cartera”, estima Jersonsky, cuyo producto más demandado mide 45 x 40 cm. con un fuelle de 10 cm.

Con el 90% del market share en el mercado de bolsas reutilizables en el canal retail, EcoFactory se encamina a cerrar el año con una facturación de $ 100 millones, incluyendo las ventas internas y las exportaciones a Chile y Costa Rica. Precisamente, esta llegada al país centroamericano los está llevando a 700 bocas de WalMart en Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.