Se celebró el XXI Coloquio Tributario Hotelero Gastronómico (y la Ahgsma destaca las novedades para el sector)

En el marco del XXI Coloquio Tributario Hotelero Gastronómico, realizado en Ushuaia los días 24 y 25 de octubre, la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra) reunió a más de 120 asesores tributarios y dirigentes de sus 57 entidades asociadas. Bajo el lema “Hacia un sistema tributario para el desarrollo, el crecimiento y el pleno empleo”, el encuentro permitió analizar los recientes cambios fiscales y laborales que afectan al sector hotelero y gastronómico, y promovió el intercambio entre profesionales y expertos del área.

La Asociación Hotelera Gastronómica de San Martín de los Andes (Ahgsma) estuvo representada por los contadores Diego Guerrero Dewey y Alejandra Pompozzi, quienes resaltaron la importancia del coloquio en un contexto de modificaciones normativas significativas tras la aprobación de la Ley Bases y la transición gubernamental. “Este tipo de encuentros no solo permite actualizar conocimientos, sino también compartir experiencias con otros colegas y expertos, lo cual enriquece las perspectivas sobre los temas tributarios”, comentaron los representantes de la Ahgsma.

Durante el coloquio, se discutieron temas clave para el sector. En el ámbito laboral, sobresalió la introducción del blanqueo laboral, que busca fomentar el empleo registrado mediante incentivos. También se amplió el período de prueba y se eliminaron algunas multas asociadas a la desvinculación de empleados, cambios que impactarán en las relaciones laborales del sector. En lo impositivo, los especialistas destacaron el blanqueo patrimonial, el adelanto del pago de bienes personales por un periodo de cinco años con tasas reducidas, y la futura implementación de la transparencia fiscal al consumidor a partir de 2025, que implicará el desglose del precio final en productos y servicios.

Otro tema que suscitó el interés de los asistentes fue la competencia desleal que representan los alquileres turísticos temporarios, promovidos en plataformas digitales. Ante esta problemática, algunos gobiernos provinciales ya trabajan en la identificación y regulación de estos alquileres para asegurar condiciones equitativas en el mercado.
En este contexto, Guerrero Dewey y Pompozzi resaltaron el esfuerzo de la Fehgra por posicionar la problemática de los alquileres temporarios en la agenda pública, especialmente en localidades turísticas que ven impactada su oferta hotelera por estas plataformas. Según los representantes de la Ahgsma, el aumento de este tipo de alojamientos sin la debida regulación fiscal no solo reduce la competitividad de los establecimientos formales, sino que también representa una pérdida significativa de ingresos fiscales para las provincias. “Es fundamental que los propietarios de estos alquileres temporarios cumplan con las mismas obligaciones que el resto del sector”, puntualizaron.

Además, los contadores indicaron que los cambios en el régimen de transparencia fiscal previsto para 2025 serán cruciales en la relación entre proveedores y consumidores. Este sistema exigirá que los establecimientos desgloen impuestos en el precio final, aportando mayor claridad al consumidor sobre el impacto fiscal en cada producto o servicio. Los representantes de la Ahgsma valoraron la medida, ya que permitirá una mayor transparencia y comprensión en la estructura de costos, ayudando a fortalecer la confianza del consumidor en los establecimientos registrados.

El coloquio también incluyó paneles de discusión donde especialistas analizaron el impacto de las modificaciones en el blanqueo patrimonial. Este instrumento busca incentivar la declaración de activos mediante una reducción en las tasas impositivas y un bloqueo fiscal a futuro. Este tipo de medidas, según los participantes, podría beneficiar tanto al sector como a la economía en general, incentivando la formalización de capitales que se reinviertan en el país. La FEHGRA continúa impulsando el diálogo con las autoridades nacionales para que estos cambios legislativos favorezcan el crecimiento económico sostenido del sector.

Finalmente, los representantes de la Ahgsma destacaron la importancia de seguir trabajando en conjunto con las entidades asociadas a Fehgra para enfrentar los desafíos fiscales y laborales que se presentan en el sector. “El camino hacia un sistema tributario que impulse el desarrollo y el empleo es largo, pero eventos como este coloquio nos permiten visibilizar las necesidades del sector y buscar soluciones colectivas”, concluyeron. Este esfuerzo mancomunado busca no solo preservar la sostenibilidad del rubro hotelero gastronómico, sino también aportar al desarrollo de las comunidades donde opera.

Neuquén impulsa el acceso a créditos para emprendedores y pymes

El Gobierno de la Provincia del Neuquén ha desarrollado el Portal Provincial de Financiamiento, una herramienta digital que facilita el acceso a información sobre las diferentes líneas crediticias disponibles para personas emprendedoras y pequeñas y medianas empresas (pymes). Este recurso busca centralizar la información y mejorar la accesibilidad a las oportunidades de financiamiento.

Neuquén refuerza su promoción turística en Rosario (y apunta a más)

La provincia de Neuquén desplegó una intensa agenda de actividades en Rosario, Santa Fe, para fortalecer la promoción de sus destinos turísticos. En el marco del plan de acción nacional e internacional previsto para 2025, una delegación neuquina participó del Workshop ARAV 2025, asistiendo además a un encuentro de turismo LGTB+ y ofreciendo capacitaciones sobre la oferta invernal de la región.

Impulsan la creación de un mega parque logístico en Vaca Muerta

Vaca Muerta sigue consolidándose como un polo de desarrollo estratégico para la industria energética y logística en Argentina. En esta ocasión, un consorcio de empresas avanza en la creación de un mega parque logístico, concebido como un Hub Multimodal (HM) que integrará el transporte ferroviario, terrestre y aéreo.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.