La Universidad Siglo 21 cambia las reglas del juego con docentes holográficos (y lleva la educación a otro nivel)

(Por Juliana Pino) La Universidad Siglo 21 desafía los límites de la educación tradicional al convertirse en la primera institución en Argentina en implementar proyecciones holográficas para la enseñanza a distancia. Esta iniciativa no solo representa un avance tecnológico, sino también un cambio de paradigma en la experiencia de aprendizaje.

Image description
Como si estuviera en el aula: así funcionan los docentes holográficos en la Universidad Siglo 21

La proyección holográfica permite a los estudiantes interactuar de manera sincrónica con los docentes, eliminando las barreras geográficas y ofreciendo una experiencia inmersiva que se asemeja a las clases presenciales. Esta tecnología, además, está acompañada por herramientas complementarias como el metaverso y la realidad aumentada, que enriquecen aún más la formación.

“Esta nueva alternativa permite la interacción directa entre docentes y estudiantes, independientemente de su ubicación geográfica”, afirma Leonardo Medrano, secretario general de Academia y Desarrollo de Universidad Siglo 21.

La tecnología con efecto holográfico, a diferencia de una clase por Meet o Zoom, permite a los estudiantes ver a la docente en tamaño real y con claridad. Además, les ofrece la posibilidad de interactuar con ella sin las limitaciones propias de la tecnología.

“La proyección holográfica de cuerpo completo representa una evolución en la enseñanza a distancia. Permite a los docentes transmitir su presencia de manera cercana y dinámica, combinando interacción en tiempo real con recursos visuales avanzados”, explica el secretario general.

En varios puntos del país con una oferta académica innovadora

Con esta implementación, la Universidad Siglo 21 posiciona a Argentina como referente regional en tecnología aplicada a la enseñanza. 

En su primera etapa, la tecnología se implementará en las sedes de Córdoba y en en 11 Centro de Apoyo Universitario a lo largo del país, a partir de marzo del corriente año, incluyendo La Plata, Mar del Plata, Villa María, Mendoza, Salta, Rosario, Tucumán, Santiago del Estero, Neuquén, Río Cuarto y el Centro Universitario Buenos Aires. 

Los estudiantes podrán acceder a carreras innovadoras en salud, diseño e ingeniería, como Ingeniería en Innovación y Desarrollo, Licenciatura en Diseño Gráfico, Licenciatura en Fonoaudiología, Licenciatura en Nutrición, Licenciatura en Psicología y Tecnicatura Universitaria en Enfermería, todas diseñadas para maximizar el aprendizaje mediante simulaciones y experiencias inmersivas

El contexto global: liderando la tendencia

La Universidad Siglo 21 se suma a una selecta lista de instituciones internacionales que ya exploraron esta tecnología. La Universidad de Loughborough de Reino Unido, se convirtió en la primera en Europa en utilizar hologramas para transmitir las enseñanzas de expertos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), conectando a los estudiantes con conocimientos de primer nivel. Por otra parte, en América Latina, el Tecnológico de Monterrey lidera con su proyecto “Profesor Holograma”, que desde 2018 permite clases intercontinentales, incluso con la Universidad Tecnológica de Delft en Países Bajos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.