Blockchain, la base de la próxima revolución

(Sebastian Gaviglio) Blockchain es la tecnología que pretende descentralizar la economía mundial para convertirla en una red peer to peer. Es la base del Bitcoin y se utiliza en la gran mayoría de los desarrollos del Fintech.

Algunos la llaman la base de datos más segura del mundo y fue el tema principal en laBITConf que se llevó a cabo los días 4 y 5 de noviembre en Buenos Aires.

La tecnología blockchain ya está revolucionando el mundo tecnológico porque garantiza la integridad de la información y la eficiencia operativa.

laBITConf se realiza desde 2013 y se convirtió en el mayor evento sobre Bitcoin de América Latina. Organizado por la ONG Bitcoin Argentina, la cuarta edición de la conferencia regional tuvo lugar en Piazzolla Tango y contó con más de 1000 espectadores.

Las variedades de blockchains para cada tipo de proyecto, las soluciones que se están implementando en bancos a nivel mundial, la construcción de marcos regulatorios favorables, el impacto social de la moneda y el apoyo del estado argentino a las innovaciones tecnológicas fueron algunos de los tópicos del evento.

BlockChain parece ser la base de toda la revolución que se viene dando en el mundo financiero. 

Es una tecnología 100% transparente, un sistema inviolable y económicamente eficiente: mantiene un registro de transacciones público, transparente y descentralizado, regido y auditado por la matemática y protegido por la criptografía.

Creado en 2009, esta base de datos pública es auditada por los propios participantes y el generador del dato posee una responsabilidad vinculada a su firma digital. Su alto nivel de transparencia lo hace disruptivo: "blockchain digitaliza la confianza, algo que es inherente a la relación humana. Así como Internet cambió el modo en el que nos comunicamos, esto cambia la manera en la que confiamos en Internet", aseguró Rodolfo Andragnes, Director Ejecutivo de ONG Bitcoin Argentina, responsable de la organización de laBITconf.

Algo muy interesante de Blockchain es que ya es observada y calificada a niveles públicos y privados. Para los Estados, resulta una herramienta que permite transparencia en el manejo de fondos y presupuestos, y hace que sorteos y licitaciones sean confiables, entre otras acciones. 

Para las empresas, soluciones como la firma y el notariado digital garantizan la inmutabilidad de lo registrado, los contratos inteligentes aseguran eficiencia. Además, reduce procesos, riesgos y costos. Grupos de bancos internacionales dialogan sobre la posibilidad de una plataforma común en la que todos confíen porque como miembros son también auditores.

En este contexto, la subsecretaria de Economía Creativa de la Ciudad, Silvia Torres Carbonell junto al Subsecretario de Innovación Pública en Presidencia de la Nación Argentina, Rudi Bormann, participaron como oradores el día viernes y destacaron la importancia de incluir en el estado innovaciones tecnológicas como es la blockchain. "A principio del 2016 estuvimos presentes en la cumbre de G20 en China en donde empezó a aparecer muy fuertemente la mención de blockchain y bitcoin. Este año, incluyeron dentro de la agenda Economía Digital como tema a analizar para que los países empiecen a promover marcos de discusión, análisis y experimentación con estas tecnologías y nuestro país adhirió al documento" explicó Bormann y agregó: "desde el gobierno local estamos muy interesados en este tema por la gran potencia que tiene y sobre todo con los desafíos que tienen que ver con la confianza, descentralización y ausencia de intermediarios".

Por su parte, Torres Carbonell, sostuvo que la única manera de sacar al país adelante es a través de modelos de cooperación, tomando a la innovación tecnológica como un "bien social" en un estado donde sus políticas públicas incluyan estímulo y soporte a proyectos innovadores que colaboren en la búsqueda de un futuro mejor. "El blockchain es una potencial forma de democratizar todo tipo de actividad como ha sido el acceso a internet o inteligencia artificial" afirmó.

Blockchain llega para generar una revolución mundial en el sector financiero y económico. La disrupción tecnológica llegará en corto plazo a cada uno de los ámbitos de la vida de las personas como ya ha pasado en la forma de socializar con las redes sociales, en el turismo con AirBnb o en el transporte con Uber. La tecnología ahora va por demostrar que la red que existe en internet es mucho más potencial que la banca como institución. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.