La nueva realidad del coche compartido: así es como BlaBlaCar afronta su gran reto

(Por Juan Pedro de Frutos) La distancia social ha supuesto uno de los mayores obstáculos para la economía colaborativa. Mientras que Airbnb ha podido adaptarse en cierta manera, otros servicios, como el coche compartido, no han tenido tanta suerte. Este es el ejemplo de BlaBlaCar y cómo con una rápida reacción se ha sobrepuesto a lo que pudo suponer su cierre: la Covid-19.

Image description

Compartir coche con desconocidos es algo que en tiempos de coronavirus da mucho respeto: al igual que cuando se realiza un trayecto en transporte público, el riesgo de contraer la enfermedad está presente. Claro que las probabilidades se reducen cuando se pasa de 50 pasajeros a contar con un máximo de 3 acompañantes: el caso de BlaBlaCar.

La firma de economía colaborativa había alcanzado los 6 millones de usuarios en 2020 en España, con un crecimiento del 18% en el primer trimestre respecto a 2019. A nivel mundial, suma 90 millones de usuarios. En cuanto al mismo periodo en 2021, el servicio solo ha supuesto un 25% respecto a 2020; pero hay que tener en cuenta los cierres perimetrales en trayectos que se caracterizan por recorrer una media de 300 kilómetros.

Itziar García, directora de comunicación y relaciones institucionales de BlaBlaCar España y Portugal, señala al respecto que “no ha sido un buen año para muchos sectores y la movilidad ha sido, por motivos obvios, uno de los más perjudicados”.

Y es que el confinamiento supuso que la actividad “prácticamente se detuviera en los 22 países en los que estamos presentes”; pero BlaBlaCar pudo “evitar el cierre gracias a una buena situación financiera”, agrega Itziar García.  

La capacidad de la economía colaborativa para reinventarse siendo útil
Aunque si algo nos ha enseñado la crisis es que abre una gran posibilidad de oportunidades para seguir prestando un servicio útil. Esto es lo que hizo BlaBlaCar al crear en tiempo récord la aplicación BlaBlaHelp, una manera de poner en contacto a vecinos con voluntarios que pudieran ayudarles en tareas cotidianas como realizar la compras o ir a la farmacia, entre otros ejemplos.

Si bien, no se trata de la única alternativa en la que pensó la firma, pues el pasado verano lanzó en Francia BlaBlaRide. Según Itziar García, “se trata de un modelo de patinetes que continúa operando únicamente en algunas ciudades de nuestro país vecino, donde también está presente BlaBlaLines”.

Esta última línea de negocio se basa en un modelo de coche compartido para cortas distancias y acceso a las ciudades. Un servicio que sigue la línea de la vocación de BlaBlaCar, que “sigue siendo conseguir una movilidad más eficiente y sostenible, así que seguimos avanzando dentro de la multimodalidad y lo seguiremos haciendo en los próximos años”, indica la directora de comunicación y relaciones institucionales de BlaBlaCar España y Portugal.

Retos que la Administración debe llevar a cabo para que la economía colaborativa pueda sobrevivir a esta pandemia
A diferencia de Francia, por ejemplo, España no cuenta con un modelo concesional, por lo que los viajes en autobús que propone la compañía con BlaBlaCar bus  –que presenta un precio mucho más atractivo- solo pueden realizarse con destino en el extranjero. Pero este no es el punto más acuciante, ya que los viajes en vehículos particulares se han mantenido por encima de los colectivos.

Itziar García sentencia que “hay una oportunidad única en la Ley de Movilidad que prepara el Gobierno actualmente”, que podría mirarse en su homóloga francesa aprobada en 2019, en la que “se incluyen carriles de alta ocupación, subvenciones directas, campañas, y otras alternativas”.

“La economía colaborativa, al promover un uso mucho más eficiente de los recursos, es una gran oportunidad para avanzar hacia la sostenibilidad. Un reto inaplazable.”, concluye la directora de comunicación y relaciones institucionales de BlaBlaCar España y Portugal.

Experiencia de los usuarios
Muchos de los usuarios de BlaBlaCar que utilizan la aplicación para viajar, debidamente justificado, coinciden en que la oferta de viajes se ha reducido bastante. Eso sí, algunos han optado por viajar solo con conocidos y familiares, otros, por necesidad y razones de trabajo han usado el servicio como antes de la pandemia.

Si bien, hay escasas quejas sobre las medidas de seguridad, siendo las más habituales la cancelación del viaje por parte de algunos conductores y el comportamiento de parte de estos y de algunos compañeros.

Desde una rigidez en las paradas y en la radio que se escucha –o la propia limpieza del interior del vehículo-, hasta la actitud de ciertos acompañantes, que no tienen reparos en dejar huella en la tapicería. Es por ello que, por el momento, la mayor reticencia a usar el servicio se debe a la propia pandemia, tanto por una movilidad cercenada como por la situación sanitaria actual.

Tu opinión enriquece este artículo:

El teletrabajo en Cataluña volvió a aumentar (15,8%, +1,1 p.p.) pero sigue lejos de la media europea (24,1%)

 Los últimos ocho trimestres (todo 2023 y 2024) muestran un aumento en el número de teletrabajadores en la comparación interanual. En el cuarto trimestre de 2024 hubo 3,2 millones de personas que trabajaron al menos ocasionalmente desde su hogar, cifra que es un 4,1% más alta que la de un año antes. La proporción de teletrabajadores en el total de ocupados, tomando como referencia la media móvil de cuatro trimestres, aumentó 0,9 puntos porcentuales en la comparación interanual, situándose en el 14,4%, es decir, en España, el 14,4% de los ocupados trabaja en remoto, al menos ocasionalmente. 

El 63% de las empresas catalanas innovó en 2024, tres puntos más que el año anterior

El 62,9% de las empresas catalanas innovó en 2024, un porcentaje superior al de 2023 (59,8%), según el Barómetro de la Innovación elaborado por el Govern a través de ACCIÓ, la agencia por la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo. Estas cifras se refieren al resultado de una encuesta a 1.200 empresas de más de nueve trabajadores con representatividad para el conjunto de Cataluña.

Empresas chinas cotizadas en EEUU (como Alibaba o JD.com) se hunden tras responder Pekín a los aranceles

La cotización de las multinacionales chinas cotizadas en Wall Street, como las empresas de comercio electrónico Alibaba y JD.com, se desplomaba este viernes, después de que Pekín haya decidido responder a la subida de aranceles anunciada por Donald Trump hace dos días con una tarifa adicional del 34% sobre todos los productos estadounidenses que entrará en vigor el próximo 10 de abril.

Las startups gallegas aguia analítica avanzada y Netun Solutions, finalistas del xi premio emprendedores y seguridad vial de la fundación línea directa

La XI Edición del Premio Emprendedores y Seguridad Vial de la Fundación Línea Directa ya tiene finalistas: Aguia Analítica Avanzada, Innovation & Safety, Interlight SP, Komobi y Netun Solutions. Entre estos cinco proyectos se decidirá el ganador de esta edición, que recibirá una aportación de 20.000 euros, además de formación, mentoring y la posibilidad de acceder a rondas de financiación.

Nacionalidad española por residencia: una vía rápida para iberoamericanos que ya viven en España

(Por Ingrid Cote) Miles de latinoamericanos que viven legalmente en España están a solo dos años de obtener la nacionalidad española. ¿Lo sabías? La ley permite que ciudadanos de países iberoamericanos puedan solicitar la ciudadanía tras solo 2 años de residencia legal y continuada. Pero atención: el proceso tiene sus reglas, y si no se cumplen al pie de la letra, podés terminar perdiendo tiempo… y dinero.

Digitalización, sostenibilidad y transformación social marcan la agenda de South Summit Brazil en su edición más global

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebrará su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre. El encuentro contará con cinco grandes ejes temáticos de contenido que marcarán el ritmo de las conversaciones y ponencias: Sostenibilidad, Digitalización, Ecosistema, Transformación Social y The Edge.

La inversión en leasing a nivel nacional alcanzó más de 8.718 millones de euros durante 2024

Las empresas españolas invirtieron 8.718,3 millones de euros en financiar operaciones de leasing en el ejercicio de 2024, lo que supuso un crecimiento del 8,3% con respecto al año anterior. Así lo muestran los datos ofrecidos por la Asociación Española de Leasing y Renting (AELR), que ayer celebró en Valencia su 58ª Asamblea con unas jornadas profesionales que han reunido a los mayores especialistas de los sectores del leasing y el renting.

¿Eres autónoma o empresaria? Esta es tu oportunidad

En el ámbito empresarial, las mujeres han demostrado su capacidad para liderar y transformar sectores clave de la economía. ¿Tú también eres una de ellas? ¿Te gustaría que tu esfuerzo y dedicación fueran reconocidos a nivel nacional? Ahora es el momento, ya que están abiertas dos convocatorias de referencia para premiar a las mejores mujeres autónomas y empresarias. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.