1 de cada 3 empleados está insatisfecho con su salario (y 1 de cada 5 pedirá un aumento, 4 puntos porcentuales más que en 2024)

En medio del debate político ligado al aumento del salario mínimo interprofesional, InfoJobs, la principal plataforma de empleo en España, ha elaborado una nueva encuesta sobre Intención de pedir un aumento de sueldo. En este sentido, los datos señalan que 1 de cada 3 empleados se declara insatisfecho con su salario. Asimismo, la mayoría de los trabajadores siente que su sueldo no se alinea con las funciones desempeñadas ( el 40% cree que está por debajo y, en una escala del 0 al 10, la media de satisfacción es del 5), ni tampoco con lo que se paga al resto de los profesionales del sector (el 34% considera que está por debajo, con una media de satisfacción del 5,3).

Image description

Estos datos se enmarcan en plenas negociaciones entre el Ministerio de Trabajo y los agentes sociales, que tienen previsto reunirse hoy para desbloquear y avanzar en la subida del SMI, que actualmente alcanza los 1.134 euros brutos mensuales en 14 pagas. La propuesta de la ministra Yolanda Díaz es aplicar una revisión al alza del 4,4%, lo que elevaría la cuantía hasta los 1.184 euros (en 14 pagas). Según los últimos datos publicados por el INE (2022), el salario medio anual es de 26.948,87 euros por trabajador, y el objetivo del Ministerio es que el incremento del SMI permita que la renta mínima no pierda poder adquisitivo y supere la inflación, que cerró 2024 en el 2,8%.

Siguiendo con los resultados de la encuesta, 1 de cada 5 personas trabajadoras declara haber solicitado un aumento en 2024 (22%). De ellas, tan solo la mitad (50%) lo consiguieron y más de la mitad recibieron una cantidad inferior a la solicitada (57%). Si se mira más atrás, en los últimos cuatro años, poco más de 1 de cada 3 trabajadores (37%) declara haber solicitado un aumento de sueldo en al menos una ocasión. De estos, a 2 de cada 3 (65%) se lo concedieron en al menos una ocasión.

1 de cada 5 personas tiene la intención de solicitar un aumento en el futuro

De cara a futuro, 1 de cada 5 personas trabajadoras (20%) tiene la intención de solicitar un aumento de sueldo, porcentaje que aumenta significativamente respecto a años anteriores, cuando la proporción se situaba en el 16% en 2023 y en el 15% en 2022, y que puede estar relacionado con la diferencia entre el IPC y el aumento salarial de la población de estos años. Por otro lado, un 80% de los encuestados no pedirá un incremento del salario, de los cuales casi la mitad (el 36%) ya lo han recibido o anticipan recibirlo en breve. En concreto, los que afirman que su empresa tiene la intención de subirles el sueldo representan un 24%, mientras que otro 12% destaca que ya ha recibido una subida salarial en los últimos meses.

Más solicitudes y por más dinero; pero menos confianza en que se produzca

Pese al crecimiento significativo de solicitudes formales relacionadas con la subida de salario, existe menor confianza por parte de los empleados de que su empresa se lo conceda. Entre quienes tienen intención de pedir un aumento, la cifra que tienen en mente es mayor a la de otros años: hay un aumento entre los trabajadores que solicitarán una cantidad entre los 1.201 euros y los 4.999 euros respecto al período anterior. De hecho, casi 1 de cada 3 lo pedirán entre 1.201 euros y 2.400 euros. Sin embargo, los tramos que quedan por debajo o por encima bajan y se mantienen, respectivamente, en comparación con el dato del año anterior.

En contraposición, baja en un punto la confianza que tienen en que el incremento se haga efectivo (hasta el 4,5).

Si nos atenemos al perfil concreto de aquellas personas que tienen intención de pedir un aumento salarial en 2025, se trata de mandos intermedios (26%), empleados/as de empresas medianas (26%), teletrabajadores (27%), con contrato indefinido (22%) y con ingresos superiores a los 2.000 euros brutos mensuales (26%).

En cuanto a los trabajadores que no tienen intención de pedir un aumento de sueldo, ya que su empresa se lo subirá (24%); los aumentos producidos activamente por la compañía se concentran en una cantidad inferior a 1.201 euros. Anualmente, son más los empleados que destacan que su subida salarial estará concentrada en este tramo.

Mismo puesto con mejores condiciones no es tarea fácil: así lo avala 1 de cada 3 empleados

En el mercado laboral español, en muchas ocasiones sucede que dejar un empleo no garantiza encontrar otro en un plazo relativamente corto. Uno de los indicadores, en este sentido, es la alta tasa de paro que se da en España. El último dato de la EPA la situaba en el 11,21%, con un total de 2.754.100 personas desempleadas. Por ello, muchas personas optan por mantener su puesto actual, a pesar de las dificultades, antes de enfrentarse a un futuro laboral incierto. Sin ir más lejos, el último Informe sobre Intención de cambio de empleo de InfoJobs avala que 6 de cada 10 trabajadores no dejarían su empleo en el próximo año sin tener otra oferta cerrada.

En esta encuesta, la plataforma también ha consultado al respecto, extrayendo que 1 de cada 3 trabajadores considera que encontrar su mismo puesto de trabajo con condiciones salariales mejores es muy difícil. Este hecho se da sobre todo en mujeres y empleados cercanos a la edad de jubilación. Asimismo, de las respuestas obtenidas se desprende que el aspecto más difícil de encontrar es la conciliación. En definitiva, un 40% considera que sería complicado hallar un puesto que mejorase las condiciones relacionadas con el horario y el teletrabajo, entre otros. A este le siguen en dificultad las mejores condiciones salariales (34% vs. el 46% de quienes señalan un nivel de dificultad medio), la proyección profesional (32% vs. 48%) y las condiciones económicas equiparadas por género (29% vs. 50%).

Tu opinión enriquece este artículo:

Estas son las cervezas preferidas de los españoles en cada comunidad autónoma (y hay algunas con Estrella)

Con la llegada de la primavera y el regreso del buen tiempo, los españoles recuperan uno de sus rituales más esperados: disfrutar de una cerveza bien fría en la terraza de un bar. En este contexto, Tiendeo, la plataforma líder que agrupa todas las ofertas digitales de las tiendas y que forma parte de la empresa tecnológica Shopfully, presenta su informe anual sobre las cervezas preferidas en España. El análisis, basado en millones de búsquedas registradas por los usuarios Tiendeo durante el último año, ofrece una radiografía actualizada de los hábitos de consumo y las preferencias cerveceras a nivel nacional y regional.

Amazon busca pueblo para celebrar una gran fiesta popular y seguir apoyando al mundo rural en España

Las fiestas de los pueblos forman parte de nuestra identidad y son un componente imprescindible dentro de la cultura española a lo largo y ancho de todo el país. Por ello, Amazon ha anunciado el lanzamiento de “Amazon busca pueblo”, una iniciativa que trata de encontrar el pueblo ideal para celebrar una gran fiesta popular como parte de su continuado compromiso con el mundo rural. 

Líderes de Alibaba.com, Miravia, Destinia, Just Eat, Ikea o Alain Afflelou se citarán en el Retail Tech Fest para desvelar sus claves de éxito en ecommerce

Con un peso cada vez mayor en la economía comunitaria, el sector del retail representa ya el 11,5% del valor añadido de la Unión Europea y da empleo a cerca de 30 millones de personas. Como consecuencia de esta relevancia en la esfera internacional y del papel estratégico que la innovación tecnológica desempeña en su evolución, Adigital y DES – Digital Enterprise Show 2025 coorganizarán por primera vez el Retail Tech Fest, el nuevo punto de encuentro de referencia para el ecosistema minorista y de comercio electrónico.

El teletrabajo en Cataluña volvió a aumentar (15,8%, +1,1 p.p.) pero sigue lejos de la media europea (24,1%)

 Los últimos ocho trimestres (todo 2023 y 2024) muestran un aumento en el número de teletrabajadores en la comparación interanual. En el cuarto trimestre de 2024 hubo 3,2 millones de personas que trabajaron al menos ocasionalmente desde su hogar, cifra que es un 4,1% más alta que la de un año antes. La proporción de teletrabajadores en el total de ocupados, tomando como referencia la media móvil de cuatro trimestres, aumentó 0,9 puntos porcentuales en la comparación interanual, situándose en el 14,4%, es decir, en España, el 14,4% de los ocupados trabaja en remoto, al menos ocasionalmente. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.