Sancor: "El Estado no tiene que rescatarla y el gremio no debe matar a la gallina de los huevos de oro"

El secretario de Lechería de Santa Fe, Pedro Morini, opinó sobre la crisis de la cooperativa láctea, que atraviesa horas decisivas.

Image description

"La empresa tiene que hacer una fuerte reestructuración y ver cómo se posiciona: si hace una nueva sociedad o se fondea con un crédito, pero no creo que deba ser el Estado el que la rescate", afirmó el funcionario, otrora diputado nacional por el radicalismo.

Contextualizó que la situación del sector lechero en Argentina viene con problemas desde hace varios años. "La Serenísima se ha vendido a Danone y una parte a Arcor y en agosto cerrará una planta en Rufino (Santa Fe)", dijo.

"Sancor ya tiene asociaciones con empresas internacionales: con Arla Food, en Porteña y Brinkman; con Vicentin, con Mead Johnson y tranquilamente puede seguir armando sociedades y que la producción siga en manos de la empresa. Porque es importante que siga siendo una cooperativa porque eso mantiene el precio a pequeños productores", resaltó.

Los números demuestran claramente la caída de la produccion: pasó de 11.500.000.000 de litros a 9.000.000.000. El mercado interno es de alrededor de 8.000.000.000 millones anuales.

Ante la consulta sobre si está sobredimensionada en su plantilla de personal, expresó: "Hoy está sobredimensionada por la caída de la producción de leche y no veo que se recupere rápidamente esa cuestión, habrá que esperar al menos hasta julio", en ese sentido opinó sobre la responsabilidad sindical.

"En este momento no se puede tapar la realidad con la mano, el gremio debe entender que si mata a la gallina de los huevos de oro después se queda sin nada. El rol del sindicato será muy importante", expresó. En ese orden de cosas, fuentes de la empresa no descartan las suspensiones o recortes salariales en nuevos contratos.

La oportunidad desaprovechada y los efectos del cepo
Hace casi 5 años el precio internacional de la leche en polvo llegó a más de US$ 5.200 la tonelada. Hoy está en algo más de US$ 1800.

"Las empresas que podían exportar la vendían a 2.500 dólares, porque ese era el precio de corte impuesto por el anterior gobierno, que se quedó con mucho dinero pero que no previó que podía ocurrir lo que está ocurriendo ahora. El Estado siempre juega cuando hay plata", recordó.

A fines de 2009 Morini era legislador nacional y presentó un proyecto para crear una ley nacional de lechería que regulará la actividad para atenuar los ciclos productivos. Con ese fin propuso algunas herramientas: un fideicomiso para que el Estado financie la colocación diferida del excedente de leche, un fondo anticíclico y la generación de un mercado de futuros para los lácteos. Morini no logró que se discutiera el proyecto. No lo apoyó el oficialismo de entonces -el Frente para la Victoria- ni muchos diputados de la UCR y el PRO. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.