Came dice que los bancos cobran a los comercios el doble de comisión que en Perú y Brasil por el uso de tarjetas

Lo claro, si breve, dos veces claro: Came le escribió al titular del BCRA con datos contundentes. En Perú y Brasil, dicen, las tarjetas de crédito cobran 1,5% de comisión contra el 3% que deben pagar aquí los comercios. Piden que los pagos menores a $ 50.000 sean gratuitos y resumen que los comercios $ 13.200 millones en 2015. Y van por más: ¿no deberían ser los comercios los que cobren a los bancos una comisión por aceptar sus tarjetas?

Image description

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) envió al presidente del Banco Central de la República Argentina, Federico Sturzenegger, el siguiente memorándum que solicita la reducción de las comisiones que se cobran por el uso de tarjetas de crédito y débito.

¿Por qué hay que bajar las comisiones a las tarjetas de crédito y débito?
1. La transferencia de dinero de los comercios a los bancos por comisiones de pagos con tarjetas es excesiva, no sólo en sí misma, sino porque además se suma a las comisiones que ya cobran los bancos a los comercios por mantenimientos de cuentas y movimientos financieros.

2. Comparado con otros países, en Perú se paga una comisión por venta con tarjeta de crédito del 1,5%, en Brasil 1,3% y en España e Italia menos del 1%, por lo que el 3% que se abona en Argentina resulta al menos, el doble de la comisión promedio del continente.

3. Si las transferencias bancarias por un importe menor a $ 50.000 son obligatoriamente gratuitas y, siendo una operación cancelada con tarjeta de débito la transferencia del importe de una cuenta bancaria a otra, las ventas con este tipo de tarjetas deberían ser gratuitas.

4. Para dimensionar el impacto, en 2015, sobre ventas minoristas en comercios de calles, avenidas y shoppings estimadas en $ 802.800 millones, de las cuales se calcula que aproximadamente 35% se realizaron en efectivo, 20% con tarjetas de débito y 45% con tarjetas de crédito, los comercios le transfirieron a los Bancos en comisiones $ 13.200 millones aproximadamente. De ese monto, $ 2.400 millones fueron por las comisiones de 1,5% que se cobran por pagos con tarjetas de débito, y $10.800 por pagos con tarjetas de crédito.

5. Los montos que los comercios transfieren a los bancos le quitan liquidez y capital de trabajo al comercio minorista, y eso queda en evidencia sobre todo en épocas críticas como las que se atraviesa actualmente. Más aún, estas comisiones se suman a las retenciones del 3 % por el IVA más el 1 % por impuestos a las ganancias más el porcentaje aplicable por el Impuesto a los Ingresos Brutos dependiendo de la jurisdicción de la cuenta.

6. Los Bancos cobran al comercio comisiones por uso de tarjetas cuando es en realidad el comercio quien aceptando la tarjeta, le está generando ganancias a los bancos a partir de los intereses abusivos y demás costos financieros que le cobran  los consumidores. ¿No deberían ser los comercios quienes le cobren comisión al Banco por aceptar su tarjeta?

7. Es de resaltar que simultáneamente los bancos le cobran al comercio otros costos para sostener la cuenta con la que utilizan las tarjetas como: comisión de mantenimiento de cuenta, comisión de saldo deudor, intereses de sobre giro cuando los hay, seguros de vida, ajuste de intereses, comisión por chequeras, comisión por uso de cajero no propio, entre muchos otros.

8. Las empresas argentinas enfrentan una gran cadena de pequeños costos que sumados a los grandes costos van minando su rentabilidad. Las comisiones por usos de tarjetas son uno de ellos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.