Las macro tendencias del futuro del retail para toda América (el gran cambio hacia donde van los negocios minoristas)

(Por Juan Maqueda / desde Miami) La última edición reciente en Nueva York de la Summer Fancy Food, Trade & Retail, dejó también entrever cuáles son las macro tendencias para el éxito de tiendas minoristas de alimentación en toda América.

Image description

Post pandemia, el retorno al punto de venta ha sido todo un reencuentro con el consumidor distinto. Tanto sea en un bar, como en una agencia de autos, o en  una tienda de ropa y por supuesto  en los mercados de alimentos y bebidas, ni los puntos de venta, ni el consumidor ya son iguales.

¿Qué pasó? Sencillamente, la razón para ir y la experiencia necesitan de otros impulsos, que la situación de separación que la pandemia provocó, sacaron a luz. 

Ese tiempo generó tanto desde el consumidor como desde el detallista (comercio minorista especialista) una revisión total de sendas miradas, y hoy hay que rediseñar un nuevo punto de encuentro entre oferta y demanda.

Lo primero que hay que saber, le guste o no a los grandes gigantes de la tecnología, es que el mundo online es ideal como complemento, pero solo no alcanza. Sea en China o sea en América, lo virtual es mucho mejor si es complemento de lo físico. Lo más importante para un usuario de Google maps es la solución física que le provee a través de la tecnología online. Sin experiencia de campo previa de Google y su uso físico de dicha tecnología, los beneficios tienen ciertos limitantes. 

Lo mismo aplica para las miles de herramientas online que existen hoy para comprar en un retail (físico u online); el éxito de Amazon es que a partir de una compra online la distribución y la experiencia real se convierte en algo cada vez más placentera a los sentidos físicos, lo que implica que también tengamos la posibilidad de ampliar una experiencia física en una experiencia real. O sea se cambia el sentido de la mecánica de compra, pero en definitiva la convivencia de acciones digitales con físicas terminan formando la tan mencionada  “experiencia”. 

En la misma línea hoy la evolución del retail pasa por la combinación de tecnología para buscar, llegar, reservar, pre comprar, decidir, pagar, encontrar a través de tiendas digitales (e-commerce), redes sociales, multicanalidad, apps y tiendas/sitios verticales (especialistas en la web), pero también en el lay out, mobiliario, iluminación y mix de distinto impulsores sensoriales físicos entre lo que se destacan:

A)   El boom del super congelado y los productos impulsivos. Los retails de alimentos cada vez tienen más exhibición de freezer verticales, comida de todo tipo listo para cocinar (fusión de comida casera con concepto de producto masivo).

B)   Cada vez mayor diversidad de productos orgánicos, sin tacc, veganos, y artesanales. Se le da mucho valor a probar cosas nuevas. El concepto de reiteración de compra de un producto está cada vez más amenazado. Entonces los locales tienen que ampliar muchísimo su extensión del lineal. Hoy el consumidor pone de igual a igual a un producto artesanal versus el de un gigante industrial proveniente de una  multinacional.

C)   El mundo es uno. El consumidor quiere que en la tienda haya krill argentino, cerveza belga, chocolate suizo, vino italiano o del sur de América, queso de Francia, aceite de coco de Brasil o de África, y quiere que realmente sea producto de origen, pero también quiere probar la versión gourmet local. O sea el concepto de  “mercado” se ha complejizado.

D)   Productos de economía circular. Que los productos tengan trazabilidad, reducción del impacto ambiental, que tengan un gran desarrollo sustentable, realmente es importante para el consumidor y también que contribuya al crecimiento de micro economías.

E)    Productos nutricionales. La conciencia del impacto de la comida en la salud es cada vez mayor. La demanda de cada vez productos con más aportes de beneficios saludables no para y el consumidor ha desarrollado una inteligencia para distinguir falsas promesas sobre reales componentes y funciones comprobables de los alimentos.

F)    Tiendas experiencias cada vez más tematizadas, especializadas, decoradas con enorme calidad de atención. Ir a comprar vino o una cerveza cada vez pasa más por una experiencia amplificada. El retail se había quedado mucho en formatos fríos, tradicionales, duros, insípidos, si hoy vamos a comprar un vino queremos recorrer todos los países que lo producen en un local, en una experiencia digital y física que nos permita vivir realmente la compra como si estuviésemos en Italia y en Argentina a la vez. La tecnología del Metaverso ya nos lo da, entonces para hacerla mejor necesitamos tiendas capaces de hacer vivir eso de manera real.

G)   Realidad virtual, realidad aumentada, multipantallas, multicanalidad todo en la tienda. Podremos usar ellas yendo a la tienda o no, nos podrán entregar la compra por una apps de pedidos, en bici, con drones por aire o drones terrestres (sean en forma de perros o de mini vehículo), en vehículos eléctricos, vehículos de delivery sin personas o lo vamos a buscar nosotros en pick up. La realidad es que ahora las tiendas requieren de todas las alternativas.

H)   Pago en menor tiempo, menor proceso, más formas. Sea con tecnología de scanners, sea con digital wallets, con procesos de cámaras inteligentes, con apps, como sea, la tendencia es a que el pago sea mucho más placentero y que no haya demoras de cajas, ni espera para retirar.

I)     Beacon network, también conocida como aplicaciones Bluetooth Low Energy (BLE), permite a cualquier marca, minorista, aplicación o plataforma entender exactamente dónde se encuentra un cliente en la tienda física y ofrecerle una experiencia personalizada.

Carrefour, la gran multinacional francesa, ya ha iniciado oficialmente la exploración de esta tecnología para que sus comunicaciones sean clave para sus clientes. Carrefour ha equipado 28 de sus hipermercados en Rumanía con esta tecnología, lo que supone una gran mejora en la experiencia de compra para el consumidor, así como la generación de ofertas personalizadas y descuentos para premiar la fidelización de los clientes.

Si bien en principio no todo aplica en la misma velocidad y amplitud en la gran extensión del continente americano, lo cierto es que sean en Miami o en Buenos Aires, sean en Dallas o en Bogotá, el retail se tiene que apurar a estar a tono con los cambios que el mercado le demanda.

(Nota cocreada con Marcelo Maurizio)

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami y el mundo está en Google buscando el Nintendo Switch 2: la revolución en el mundo del gaming con precios que desafían las expectativas

(Por Taylor, con la colaboración de Maurizio) En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados y el entretenimiento se reinventa constantemente, la presentación oficial de la Nintendo Switch 2 ha generado una expectativa sin precedentes entre los anglolatinos adultos interesados en negocios, sociedad y marketing. Este lanzamiento no sólo marca un hito en la historia de los videojuegos, sino que también plantea una disyuntiva económica que podría redefinir el mercado. Con un precio de salida de U$D 509.99 dólares y un pack con el nuevo Mario Kart World a U$D 549.99 dólares, la pregunta que surge es: ¿está dispuesto el consumidor a invertir en esta nueva generación de consolas? En este artículo, desglosamos todos los detalles del lanzamiento, analizamos los precios y ofrecemos estrategias para maximizar el valor de esta inversión.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El alcalde de Madrid cocrea en Miami y apuesta a la confianza y oportunidades (no a los aranceles): la estrategia de para atraer inversiones globales

(Por Maqueda, desde Miami) En un mundo donde las tensiones comerciales y los aranceles marcan la agenda global, Madrid emerge como un faro de estabilidad y confianza para los inversionistas. En una reciente visita a Miami, el alcalde José Luis Martínez-Almeida ha subrayado la importancia de centrarse en la eliminación de trabas burocráticas y en la promoción del libre comercio. Este enfoque no solo refleja la visión de Madrid como una puerta de entrada a Europa, sino también su ambición de convertirse en un referente global en la gestión de eventos de talla mundial, como el Gran Premio de Fórmula 1 en 2026. Exploramos en esta nota cómo Madrid está posicionándose estratégicamente en el panorama internacional y como desea aprender y cocrear , con Miami y su la capacidad para crear mundos amplificados de experiencias de marcas y de temáticas.

(Lectura de valor: 5 minutos)

Javier Milei y su relación estratégica con Donald Trump: alianza que mitiga el impacto de los aranceles y fomenta el libre comercio

(Por Taylor, con la colaboración de Maurizio) En un mundo donde las políticas comerciales pueden alterar el curso de las economías nacionales, la reciente declaración del presidente argentino Javier Milei en la Gala de los Patriotas Americanos ha capturado la atención global. Milei anunció una readecuación de la normativa argentina para mitigar el impacto de los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump, marcando el inicio de un acuerdo de libre comercio entre ambos países. Este movimiento no solo busca proteger las exportaciones argentinas, sino también sentar las bases para una relación comercial más fluida y beneficiosa. 

(Lectura de  alto valor estratégico: 5 minutos)

Caos en Wall Street: los aranceles de Trump desatan una tormenta en el mercado de valores (los especialistas dicen que era obvio y muy necesario)

(Por Taylor) En un giro dramático que ha sacudido los cimientos del mercado de valores, las nuevas tarifas anunciadas por el presidente Trump el 3 de abril de 2025 han desencadenado una caída sin precedentes en los índices bursátiles. El Dow Jones ha perdido 1,400 puntos, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq han experimentado desplomes significativos. Este evento no solo ha afectado a gigantes como Apple, Nvidia y Nike, sino que también ha provocado una huida hacia activos seguros como los bonos del gobierno y el oro. En este artículo, desglosamos las repercusiones de estas tarifas, analizamos el impacto en los mercados y ofrecemos estrategias para los inversores en medio de esta turbulencia económica.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

¿Qué hace al Gran Premio de Japón 2025 un escenario tan icónico? (este año con profeta en su tierra con grandes expectativas)

(Por Maqueda y Maurizio) En un mundo donde la velocidad y la precisión definen el éxito, el Gran Premio de Japón de la Fórmula 1 se erige como un evento que no solo celebra la competencia automovilística, sino también la rica historia y la cultura de su país anfitrión. Este fin de semana, el Circuito de Suzuka se convierte en el epicentro de la emoción y la adrenalina, atrayendo a millones de espectadores de todo el mundo. Con horarios que abarcan desde la noche del jueves hasta la madrugada del domingo, la atención de países como Argentina, Brasil, Colombia, México, Paraguay como en Miami, estarán pendiente de este evento que promete ser un espectáculo inolvidable. En este artículo, exploramos las particularidades del Circuito de Suzuka, analizamos el desempeño de los pilotos 

(Lectura de valor: 4 Minutos)

El Heat de Miami: un tsunami caliente en Boston que revive el sueño de los playoffs

(Por Maqueda y Ortega desde Miami) En un despliegue de fuerza y estrategia que ha dejado atónitos a los seguidores del baloncesto, el Heat de Miami ha logrado una victoria resonante contra los campeones reinantes de la NBA, los Boston Celtics, con un marcador de 124-103. Este triunfo, que ocurrió el 2 de abril de 2025 en el mítico TD Garden de Boston, no solo rompió una racha de nueve victorias consecutivas de los Celtics, sino que también envió un mensaje contundente al resto de la liga: el Heat está de vuelta y con más hambre que nunca. Con solo seis partidos restantes en la temporada regular, el equipo de Miami se posiciona con un récord de 35-41, acercándose peligrosamente al octavo puesto del play-in, lo que les permitiría luchar por un lugar en los playoffs. Este artículo analiza en profundidad la actuación del Heat, sus implicaciones y cómo esta victoria podría ser el catalizador para una carrera impresionante hacia el título.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Verstappen con un Honda “hecho en Japón” ganó el GP de dicho país por 4 cuarta vez consecutiva

(Por Maqueda, Ortega y Maurizio) El Gran Premio de Japón no es solo un evento deportivo; es un microcosmos de estrategia, resiliencia y competitividad. El cuatro veces campeón de la Fórmula 1, Max Verstappen, actual defensor del título, comenzó desde la pole position después de establecer un tiempo récord en la clasificación, que denominó de "una locura". El reciente triunfo de Max Verstappen, destaca no solo su maestría en la pista, sino también en las estrategias de carreras. Norris quedó en segundo lugar y Piastri fue tercero. 

(Lectura de valor: 3 Minutos)

Dubai: metamorfosis de un oasis en el desierto a una metrópolis global y su lección para muchos países y ciudades de todo Latam

(Por Mauvecin y Maurizio) En las últimas seis décadas, Dubai ha experimentado una transformación vertiginosa que ha desafiado las expectativas y redefinido el desarrollo urbano. Desde sus humildes orígenes como un remanso en el desierto hasta convertirse en una metrópolis global con el Burj Khalifa, el rascacielos más alto del mundo, Dubai ha demostrado cómo una visión estratégica puede transformar un destino. Este artículo explora la evolución de Dubai y cómo cambió, de ser en 1966 un país pobre a ser un faro en el mundo hoy, a raíz de enormes decisiones de abrir mercados, ordenamiento de estado, políticas de atracción de talento e inversiones. Sus estrategias de desarrollo y diversificación económica se han convertido en un modelo de capitalismo en armonía.

(Contenido de valor estratégico, tiempo de lectura 5 minutos)

Messi: y un golazo que gritan Miami y todo anglolatina esperando el miércoles

(Por Ortega y XDXT) En el vibrante mundo de la Major League Soccer (MLS), Lionel Messi se ha consolidado como una de las figuras más emblemáticas, llevando a Inter Miami hacia nuevas alturas. A pesar de un empate reciente contra Toronto, donde Messi anotó su gol número 40, su desempeño sigue generando expectación y análisis. Este artículo explora no solo su influencia en el campo, sino también las implicaciones para el marketing, la cultura deportiva, los negocios, los medios y la comunidad anglolatina en Miami.

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Nueva era de negocios USA-Argentina: la Cámara Argentina Americana de Comercio de Florida abre su capítulo en Buenos Aires

(Por Maurizio, junto a Maqueda) En un mundo globalizado donde las oportunidades de negocios trascienden fronteras, la apertura del capítulo de la Argentina American Chambers of Commerce of Florida (AACC) en Buenos Aires marca un hito significativo. Este evento no solo fortalece los lazos comerciales entre Argentina y el sur de Estados Unidos, sino que también abre un abanico de posibilidades para empresarios y emprendedores. En este artículo, exploraremos cómo esta iniciativa puede transformar el panorama empresarial y ofrecer estrategias clave para maximizar su impacto.

(Contenido de valor estratégico, tiempo de lectura 5 minutos)