Investigación sobre familias argentinas que migran: ¿A qué candidatos votarían?

¿Qué opinión tienen de los políticos las familias argentinas que migran hacia otros países? ¿A quién votarían? Y lo más importante, ¿Que tendría que pasar en la sociedad argentina para que ellos vuelvan al país o no decidan emigrar? A continuación, informe realizado en Miami, España y Argentina, parte V.

Image description
Image description

Una nota cruda, fuerte y reveladora de lo que la sociedad argentina silencia, o niega, para poder sobrellevar el día a día.

Una dato muy fuerte que ningún medio ha consultado ¿Qué opinan de la brecha o división ideológica de los argentinos?

Contexto general

La investigación realizada por InfoNegocios Miami, y llevada a cabo en entrevistas de profundidad hechas a 96 familias argentinas emigradas o en proceso de migración, revelan es siguiente dato:

Los números claros surgen de las entrevistas de más de dos horas que se realizaron a:

  • 47 parejas con dos o más años de radicación en el exterior.
  • 49 parejas con un año migradas o en proceso de migración en el exterior.
  • Según los 192 entrevistados (96 parejas), solo se proyectaron 11 votos para todo el peronismo en las próximas elecciones, o sea, un 7%. Solo 3 votos para CKF, 3 para Massa, dos para J. Schiaretti, y tres para Randazzo (votos del peronismo más de centro derecha, estos dos últimos candidatos, productos de la mención de migrantes que manifiestan ser peronistas que desean que dicho partido esté marcadamente separado del Kirchnerismo y de toda organización de la denominada izquierda argentina).


El ranking general (la pregunta es obligada a votar y definir un candidato a elección a presidente, no pudiendo elegir en blanco):

 

Milei

66

34%

Bullrich

38

20%

Murphy

21

11%

Macri

20

10%

Espert

15

8%

Manes

7

4%

Larreta

6

3%

Lousteau

4

2%

CFK

3

2%

Massa

3

2%

Randazzo

3

2%

Schiaretti

2

1%

Vidal

2

1%

Morales

2

1%

 

100%

Si bien los datos son reveladores, la escucha dice cosas mucho más importantes que este porcentaje.

El 91% de los integrantes piensa que, aunque gane su candidato, si no hay una unión donde se deje de lado la mayoría de los conceptos políticos partidarios ideológicos, y hasta que no cambien drásticamente la “cultura” general del hacer del estado y de conceptos como militancia, lucha, justicia social, cargas impositivas, actividad gremial, gasto del estado, finalidad armónica de los gremios, impecabilidad administrativa, ética social, la reformulación del contrato social, las libertades, el objetivo y la razón de ser de la política y el rol del estado, el país no va a cambiar.

¿Por qué no cambiaría mucho o algo gane quien gane, según este gran porcentaje representativo de las familias que emigran?

Como si fuese un calco, la absoluta mayoría piensa que una buena parte de la sociedad no es consciente que son parte de la corrupción, y que deben cambiar sus formas de vivir y hacer, sus actividades y su concepto de ética.

La mayoría de quienes migran de Argentina no están enojados con los políticos solamente, están absolutamente decepcionados, tristes, enojados, cansados de alguna manera con sus propios amigos, vecinos, primos, hermanos, padres, jefes, con la iglesia, con los compañeros de trabajo, o con sus conciudadanos.

¿Cómo? Más del 90% de los 192 consultados (individualmente), afirman que el problema de Argentina es que mucha gente es parte de la cultura corrupta de la política, de los gremios muy equivocados y también muy corruptos, culturalmente e ideológicamente y siente que el estado es absolutamente voraz y que la gente se ha acostumbrado a eso.

Por esto, es que esta investigación y sus notas, son absolutamente confidenciales y los datos han sido numerados sin guardar ningún registro, data y relación de los entrevistados. Porque lo más doloroso de una familia que decide irse, es sentir que no pertenece a su entorno cercano, que no es escuchada por su propios conciudadanos.

89 de 96 familias dice no coincidir en casi nada con la “idea” de organización social de Argentina, que hace décadas o que “desde siempre” existe, están casados del “Argentina es así”. No logran entender como argentina acepta lo que está pasando en todo el sentido de la palabra.

Las tres palabras más usadas para describir la realidad de la sociedad argentina, por los migrantes son: autoengaño, negación, complicidad.

Ante la pregunta, si existe la brecha y qué opina de ella, 176 personas de 192 sienten que no hay dos lados enfrentados. Para ellos es un artilugio político, y para la inmensa mayoría de los encuestados hay un solo lado que se ha ideologizado fanáticamente y ese lado, extremo, militante dice que cualquier cosa coherente, con sentido común, real, correcta, sustentable es el otro lado de la brecha.

Por esto, para quien decide dejarlo todo, y más una familia, es porque siente que la sociedad Argentina está en gran parte “anestesiada” y totalmente tergiversada.

Una frase casi exactamente repetitiva es: “no podemos entender cómo gente buena defiende ciento de cosas que son indefendibles”.

¿Qué tendría que pasar para que las familias argentinas regresen?

Primero que nada un gran renunciamiento:

Lo básico es que los partidos políticos, los militantes, los gremios, los empleados públicos, los empresarios que hacen negociados con el estado, deberían renunciar a esto. 

No es el: “que se vayan todos del 2000” (frase que se hizo muletilla en la crisis del 2000 en Argentina), lo que las familias migrantes quieren y manifiestan imperioso, porque de lo contrario es insoportable vivir día a día, es que haya un cambio, una transformación de todo el sentir, del hacer.

En segunda instancia:

Aceptar que hay corrupción, que la mayoría de las cosas están muy mal y quieren que esto provoque que muchos responsables de eso, vayan presos. Este es un pedido muy concreto de la gran mayoría de los que migran. “Estamos cansados de que hace generaciones y generaciones que la corrupción sale impune”, para ellos es muy importante que por una vez se llegue a toda la línea de corrupción, sea de empleados públicos, empresarios, contadores, abogados, no solo los políticos. 

Acá surge otra frase y otra pregunta, ¿por qué dicen que es un problema cultural?

Para los encuestados es vital que quienes ganen logren un gran consenso, donde quienes sean oposición también acepten que este cambio es prioritario. O sea, sienten muy difícil que los gremios, los partidos de izquierda, los partidos, los empleados públicos, los movimientos sociales acepten que hay que dejar de pensar, defender, hablar de muchas cosas que están pésimas y que ya no tienen discusión a resultados obviamente indiscutiblemente malos. 

En síntesis: las familias que migran al exterior sienten que el sentido común ha sido tergiversado por la ideología y que esto ha enfermado toda la sociedad, tanto que quienes intentan implementar este sentido común siempre son tratados de pertenecer a un lado de la brecha. Esta trampa es imposible de destrabar si no hay una aceptación cultural que la “ideología” y la brecha es de un lado de la sociedad que ha generado equivocadamente una nación que retrocede en muchos aspectos.

Argentina sufre de una división que si se evidencia es peor, si se niega es muy malo y si no se explicita no tendrá solución nunca.

Está atascada en una trampa de ideología, y la pobreza crece en esa trampa. Por esto la solución es el consenso total mirando el presente y el futuro, creando un nuevo contrato social coherente con las cosas que funcionan, sin banderas, sin militancias, sin repetir 100 años de muchos errores por generar una lucha de dos bandos.

Argentina fue potencia mundial hace 100 años, pero sigue siendo una potencia dormida. Toda América y todo el mundo espera su drástica transformación, no solo sus familias compatriotas que dejan su terruño por ya no poder negar lo que en Argentina se niega día a día para poder soportar la vida en esta pesadilla llamada crisis constante.

¿La sociedad argentina se adaptó a sufrir de esta crisis de fanatismo o finalmente cambiará?

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Qué hace al Gran Premio de Japón 2025 un escenario tan icónico? (este año con profeta en su tierra con grandes expectativas)

(Por Maqueda y Maurizio) En un mundo donde la velocidad y la precisión definen el éxito, el Gran Premio de Japón de la Fórmula 1 se erige como un evento que no solo celebra la competencia automovilística, sino también la rica historia y la cultura de su país anfitrión. Este fin de semana, el Circuito de Suzuka se convierte en el epicentro de la emoción y la adrenalina, atrayendo a millones de espectadores de todo el mundo. Con horarios que abarcan desde la noche del jueves hasta la madrugada del domingo, la atención de países como Argentina, Brasil, Colombia, México, Paraguay como en Miami, estarán pendiente de este evento que promete ser un espectáculo inolvidable. En este artículo, exploramos las particularidades del Circuito de Suzuka, analizamos el desempeño de los pilotos 

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Dubai: metamorfosis de un oasis en el desierto a una metrópolis global y su lección para muchos países y ciudades de todo Latam

(Por Mauvecin y Maurizio) En las últimas seis décadas, Dubai ha experimentado una transformación vertiginosa que ha desafiado las expectativas y redefinido el desarrollo urbano. Desde sus humildes orígenes como un remanso en el desierto hasta convertirse en una metrópolis global con el Burj Khalifa, el rascacielos más alto del mundo, Dubai ha demostrado cómo una visión estratégica puede transformar un destino. Este artículo explora la evolución de Dubai y cómo cambió, de ser en 1966 un país pobre a ser un faro en el mundo hoy, a raíz de enormes decisiones de abrir mercados, ordenamiento de estado, políticas de atracción de talento e inversiones. Sus estrategias de desarrollo y diversificación económica se han convertido en un modelo de capitalismo en armonía.

(Contenido de valor estratégico, tiempo de lectura 5 minutos)

Nueva era de negocios USA-Argentina: la Cámara Argentina Americana de Comercio de Florida abre su capítulo en Buenos Aires

(Por Maurizio, junto a Maqueda) En un mundo globalizado donde las oportunidades de negocios trascienden fronteras, la apertura del capítulo de la Argentina American Chambers of Commerce of Florida (AACC) en Buenos Aires marca un hito significativo. Este evento no solo fortalece los lazos comerciales entre Argentina y el sur de Estados Unidos, sino que también abre un abanico de posibilidades para empresarios y emprendedores. En este artículo, exploraremos cómo esta iniciativa puede transformar el panorama empresarial y ofrecer estrategias clave para maximizar su impacto.

(Contenido de valor estratégico, tiempo de lectura 5 minutos)

Javier Milei y su relación estratégica con Donald Trump: alianza que mitiga el impacto de los aranceles y fomenta el libre comercio

(Por Taylor, con la colaboración de Maurizio) En un mundo donde las políticas comerciales pueden alterar el curso de las economías nacionales, la reciente declaración del presidente argentino Javier Milei en la Gala de los Patriotas Americanos ha capturado la atención global. Milei anunció una readecuación de la normativa argentina para mitigar el impacto de los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump, marcando el inicio de un acuerdo de libre comercio entre ambos países. Este movimiento no solo busca proteger las exportaciones argentinas, sino también sentar las bases para una relación comercial más fluida y beneficiosa. 

(Lectura de  alto valor estratégico: 5 minutos)

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)

Verstappen con un Honda “hecho en Japón” ganó el GP de dicho país por cuarta vez consecutiva

(Por Maqueda, Ortega y Maurizio) El Gran Premio de Japón no es solo un evento deportivo; es un microcosmos de estrategia, resiliencia y competitividad. El cuatro veces campeón de la Fórmula 1, Max Verstappen, actual defensor del título, comenzó desde la pole position después de establecer un tiempo récord en la clasificación, que denominó de "una locura". El reciente triunfo de Max Verstappen, destaca no solo su maestría en la pista, sino también en las estrategias de carreras. Norris quedó en segundo lugar y Piastri fue tercero. 

(Lectura de valor: 3 Minutos)

Messi: y un golazo que gritan Miami y todo anglolatina esperando el miércoles

(Por Ortega y XDXT) En el vibrante mundo de la Major League Soccer (MLS), Lionel Messi se ha consolidado como una de las figuras más emblemáticas, llevando a Inter Miami hacia nuevas alturas. A pesar de un empate reciente contra Toronto, donde Messi anotó su gol número 40, su desempeño sigue generando expectación y análisis. Este artículo explora no solo su influencia en el campo, sino también las implicaciones para el marketing, la cultura deportiva, los negocios, los medios y la comunidad anglolatina en Miami.

(Lectura de valor: 4 Minutos)

La historia de la épica remontada de los Florida Gators: de la desesperación a la gloria en el campeonato nacional de baloncesto masculino

(Por Ortega) En un partido que pasará a la historia del baloncesto universitario, los Florida Gators lograron una de las remontadas más emocionantes de la NCAA, derrotando a los Houston Cougars para reclamar el campeonato nacional. El encuentro, cargado de tensión y drama, no solo fue un testimonio de la habilidad y el corazón de los Gators, sino también un recordatorio de que en el deporte, como en la vida, nunca se debe rendir. Desde estar abajo por 12 puntos hasta la última jugada que selló su victoria, Florida demostró que la perseverancia y la defensa pueden llevar a la gloria.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)

Miami Heat arde de pasión: heroicidad de Robinson y  dominio defensivo de Ware (un análisis estratégico y emocionante)

(Por Ortega desde Miami, con la colaboración de Maurizio) Vivimos en Miami la vibrante atmósfera del Kaseya Center, el Miami Heat logró una victoria crucial contra los Philadelphia 76ers el 7 de abril de 2025, con un marcador final de 117-105. Este partido fue un testimonio del resurgimiento del Heat, sino también un capítulo trascendente en su camino hacia el torneo de play-in. La actuación estelar de Duncan Robinson en el cuarto final y la dominación defensiva del rookie Kel'el Ware fueron los pilares de este triunfo. Desglosamos las estadísticas de los jugadores y desarrollamos un minucioso análisis, ideal para los que buscan contenido de valor del apasionante mundo del baloncesto.

(Lectura de alto  valor informativo: tiempo estimado 6 minutos)

Messi y las claves, de local, para la remontada del Inter Miami en la Concachampions hoy

(Por Ortega y XDXT desde Miami) En el vibrante universo del fútbol, cada partido se convierte en un microcosmos de estrategia, pasión y emoción. El Inter Miami, liderado por la leyenda Lionel Messi, busca revertir una desventaja de 1-0 en su serie contra Los Ángeles FC en la Concachampions. Este encuentro no solo es crucial para el equipo, sino que también representa una oportunidad significativa para los aficionados y los analistas deportivos de observar cómo se entrelazan habilidades, tácticas y la influencia de las estrellas del fútbol. Exploramos los aspectos más relevantes de este partido, brindando datos duros, tips estratégicos y un análisis profundo que captura la atención del lector.

(Lectura de información ágil: tiempo estimado 3 minutos)