¿Fuga de cerebros o remesas de conocimiento?

Pablo Galaso, Universidad de la República Uruguay

De acuerdo con un estudio reciente, los posgraduados mexicanos que viven en Estados Unidos superan en número a todos los integrantes del sistema nacional de investigadores en México. Este ejemplo ilustra una importante asimetría entre México, que paga la formación de mano de obra altamente cualificada, y Estados Unidos, que la inserta en su estructura productiva. Es, además, un ejemplo muy representativo del fenómeno conocido como fuga de cerebros, que combina dos cuestiones fundamentales de la economía mundial: el problema migratorio y los procesos de innovación a escala global.

Image description

Creación de conocimiento y movilidad científica

Desde la economía se ha interpretado tradicionalmente el problema partiendo de una perspectiva neoclásica, desarrollada inicialmente en la Universidad de Chicago. De acuerdo a esta visión, el conocimiento se entiende como una forma de capital: el capital humano que, como tal, se puede asignar y acumular.

Se considera que la movilidad científica implica una reasignación del capital humano, que automáticamente se usa de forma eficiente en su destino. Este cambio de lugar de los stocks de capital humano es un juego de suma cero: algunos lugares experimentan fugas de conocimiento mientras que otros obtienen ganancias. La visión neoclásica implica políticas públicas que busquen aumentar el stock de capital humano, reteniendo y atrayendo al país talento nacional o extranjero.

Por otro lado, la perspectiva de la economía evolucionista parte de una concepción muy diferente del problema. De acuerdo a esta visión, el conocimiento no es tanto un agregado sino una estructura, dado que un país no incrementa la capacidad productiva simplemente recibiendo a más personas. Aunque estas personas sean altamente cualificadas, es necesario que encajen adecuadamente en la estructura productiva. Es decir, sus conocimientos y habilidades deben poder insertarse en el conjunto de conocimientos y habilidades del lugar de destino. Esto implica concebir el conocimiento como algo relacional y procesual.

Por ello, la movilidad científica no se entiende tanto como un fenómeno de reasignación, sino como un proceso de reorganización y recombinación de conocimientos.

Cerebros en circulación

Científicos, centros de investigación, universidades y empresas son nodos en redes de interacción académica, y la movilidad implica una reconfiguración de estas redes. Una reconfiguración cuyas consecuencias son inciertas, porque el cambio (el viaje, la migración) requiere readaptación. Pero, además, porque este cambio supone una fuente de autodescubrimiento y creatividad para quienes se mueven, les expone a nuevos contextos, acrecentando aquello que les resulta familiar. Y esto puede ser beneficioso para la generación de conocimientos y la producción de innovaciones.

Las implicaciones de la perspectiva evolucionista no son claras, pero sí es claro que terminologías como “competencia global por el talento” pierden significado, porque el talento depende del contexto y la red donde se inserte. Además, de acuerdo a esta visión, en vez de hablar de fuga de cerebros parece más conveniente hablar de circulación de cerebros. De hecho, algunos autores emplean la expresión remesas de conocimiento para referirse a las contribuciones que generan los científicos emigrantes para la difusión de innovaciones en sus países de origen.

Tripolaridad del conocimiento

Más allá de la teoría, la evidencia empírica muestra una tendencia creciente de la movilidad científica. Pero esta movilidad no se distribuye de forma homogénea.

Grandes asimetrías, como la mencionada entre Estados Unidos y México, han generado una estructura centro-periferia en las redes de migración académica. Un grupo reducido de países y ciudades altamente conectados entre sí coexiste con una gran mayoría de países periféricos, cuyos flujos migratorios se orientan hacia el centro. Se observa también una evolución desde un mundo bipolar, con EE. UU. y Europa como principales centros de la migración académica, hacia otro tripolar donde la región de Asia-Pacífico pasa a ser el tercer núcleo, con capacidad de emisión y atracción para este tipo de migraciones.

¿Qué caminos tomar?

Respecto a los efectos de la movilidad científica, este fenómeno se asocia con incrementos en la productividad, las patentes y las publicaciones académicas en los países de destino. Sin embargo, los efectos en los países de origen no son tan claros.

La evidencia sobre las remesas de conocimiento no es concluyente: si bien el retorno de científicos y los vínculos con la diáspora han tenido efectos positivos en países como China, esto no se observa en muchos lugares de la periferia. Cabe la duda, por tanto, de hasta qué punto estas remesas compensan la pérdida que supone para los países emisores la emigración de sus científicos.

¿Qué tipo de políticas públicas son mejores (más eficientes, más justas) para afrontar el problema? ¿Deben los países tratar de retener el talento o conviene fomentar la movilidad científica y fortalecer los vínculos con la diáspora? ¿Qué rol juegan los gobiernos, las universidades y las empresas en este proceso? Cuestiones como estas son fundamentales para entender las futuras relaciones de poder económico y político en el mundo.


Este artículo es un resumen de la carta del GETEM número 38, “La fuga de cerebros y el conocimiento como remesa”.


Pablo Galaso, Profesor adjunto del Instituto de Economía, Universidad de la República Uruguay

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Mango invierte en Hoop Carpool (la startup de movilidad compartida que facilita el carpooling para empresas y universidades)

Mango, uno de los grupos más grandes de Europa en el sector de la moda, está ampliando su alcance innovador a través de Mango StartUp Studio, su aceleradora de startups. Ahora, la empresa está invirtiendo en Hoop Carpool, una startup de movilidad compartida que facilita el carpooling para empresas y universidades, permitiendo a empleados y estudiantes compartir trayectos cortos de manera sostenible y eficiente.

Tecnoestrés, fatiga informática y el derecho a la desconexión digital en el ámbito laboral

(Francisco Trujillo Pons, Universitat Jaume I) En un mundo donde la tecnología está omnipresente en cada aspecto de nuestras vidas, el exceso de jornada digital se ha convertido en un problema creciente en el ámbito laboral. El tecnoestrés y la fatiga informática son dos males cada vez más comunes, que afectan la salud y el bienestar de los trabajadores. Aquí emerge el derecho de desconexión digital que ofrece en las relaciones laborales una potente vía hacia un equilibrio más saludable entre la vida laboral, familiar y personal.

4 de cada 10 españoles se plantean buscar un segundo empleo para hacer frente a sus gastos

La economía española continúa mostrando síntomas de fortaleza en el comienzo de 2024, y las instituciones financieras han mejorado ligeramente las previsiones de la economía y del mercado laboral para nuestro país. El crecimiento del 2,5% en el Producto Interior Bruto (PIB) español en 2023 y la revitalización del mercado laboral, con la cifra total de parados más baja para el mes de marzo (2.727.003) desde el 2008, según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social, reflejan una mejora general en la salud económica de las familias. Sin embargo, a pesar de estos datos positivos, todavía hay un porcentaje de hogares sufriendo presión en sus finanzas, planteándose una fuente de ingresos adicionales para hacer frente a sus gastos.

Solo un 13% de los españoles afirma abiertamente tener miedo a perder su trabajo por la IA (la cual creará 1,61 millones de empleos nuevos en España en la próxima década)

La Inteligencia Artificial es una tecnología todavía en fase de desarrollo y su adopción por parte de la empresa española tiene mucho margen de crecimiento. A pesar de ello, su implementación es una realidad en el día a día de un 45,5% de las empresas españolas que ya han implementado la IA1 en funciones relacionadas con el análisis de datos, la optimización de tareas administrativas, la automatización de procesos y la atención a sus clientes, mediante diferentes servicios y asistentes virtuales.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.