Alberto y su vergüenza de Buenos Aires: ahí se gasta el 20% de los recursos nacionales y vive el 7% de los argentinos

Las callecitas de Buenos Aires tienen ese qué se yo… (escribió Horacio Ferrer en su Balada para un Loco) que significa contar con el 20% de los recursos nacionales con solo 7% de la población (explica el último informe de Idesa).

Image description

El presidente de la Nación señaló que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) es maravillosa pero que lo llena de culpa el contraste entre su opulencia y el atraso que sufre el interior del país. Las evidencias confirman que las brechas de desarrollo son muy altas, avalando la necesidad de gobernar con otra lógica. En ese contexto aparece el proyecto de ley de “Capitales Alternas de la República Argentina”.

Se propone declarar a varias ciudades del interior de las provincias (no a las capitales de provincia) como sedes de reuniones periódicas de funcionarios nacionales, provinciales y organizaciones representativas de la sociedad civil. En dichas reuniones se identificarán las demandas de la sociedad y se coordinarán las políticas públicas necesarias para atender dichas demandas. También está previsto que los organismos del sector público nacional puedan relocalizarse o instalar delegaciones en las capitales alternas.
 


¿La extensión de la burocracia estatal nacional a ciudades del interior es una vía eficaz para acortar las brechas de desarrollo? Para indagar en las respuestas sirve observar cómo se asignan los recursos fiscales nacionales. Según datos del Ministerio de Economía correspondientes al año 2019 se observa que:

  • El Estado nacional administra recursos fiscales por 22% del PBI.
  • El 20% de esos recursos nacionales se gastan en la Ciudad de Buenos Aires.
  • En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vive solo el 7% de la población.

Estos datos muestran que, considerando su población, en CABA se gasta una parte desproporcionada de los recursos fiscales nacionales. Parte se explica porque la burocracia que sostiene el Estado nacional está mayoritariamente localizada en la Capital. Pero la concentración se potencia porque con recursos nacionales se subsidian los servicios públicos que consumen los habitantes de CABA (electricidad, agua, gas, transporte) y se dan servicios que en el interior están a cargo de los niveles locales (justicia, seguridad).

El origen del problema es que la Nación acaparó el grueso de las potestades para cobrar impuestos y, de lo que recauda, una parte menor se distribuye de manera automática a las provincias. Más precisamente cobra impuestos a toda la población argentina por el equivalente al 24% del PBI y distribuye de manera automática solo 8% del PBI. Al 16% del PBI que se apropia, se le agrega que tiene el monopolio de la emisión de dinero. Al no estar federalizado el Banco Central, el gobierno nacional puede financiar los excesos de gasto con emisión monetaria. Esto es lo que le permite manejar los 22% del PBI de recursos fiscales que direcciona de manera desproporcionada en favor de la Capital.
 


En CABA se concentran recursos fiscales y poder de decisión generando magnetismo en el sector privado. La mejor infraestructura, los servicios subsidiados y la cercanía al poder inducen a las principales y más competitivas empresas del país a ubicar sus sedes administrativas centrales en CABA. Aun cuando sus explotaciones están en el interior, como ocurre con las energéticas de la Patagonia, las alimenticias de la pampa húmeda y Cuyo y las mineras del norte. En el sector financiero esta lógica se potencia. La concentración de recursos fiscales y la migración del sector privado más competitivo del país a CABA es lo que la transforma en una opulenta ciudad y degrada al interior.

La propuesta presidencial es que funcionarios nacionales viajen periódicamente al interior a visitar las capitales alternas. En el mejor de los casos es un acto simbólico. Es igual de inconducente que mantener el actual esquema de concentración de recursos fiscales en el Estado nacional, pero aumentar la “generosidad” con el interior prometiendo más obras o partidas de programas nacionales que se solapan con funciones provinciales. Para que el interior se desarrolle hay que eliminar la coparticipación y devolver a las provincias potestades para cobrar impuestos a fin de que se autofinancien. En paralelo, crear un fondo de convergencia, financiado fundamentalmente por la “opulenta” CABA, para acelerar el desarrollo del norte del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Sabés cuánto cobra Neura por una nota que le hizo a Lucas Salim de Grupo Proaco? (el precio te va a sorprender)

En el cambiante (y acelerado) mundo de los medios de comunicación, las plataformas de streaming están ganando cada vez más protagonismo y revolucionan la manera en que consumimos noticias y entrevistas. Un ejemplo es Neura, la emisora multiplataforma fundada por Alejandro Fantino, por la que días pasados pasó Lucas Salim, fundador y CEO de Grupo Proaco. Estuvo sentado en la mesa de Santiago Bulat y Alan Zuchovicki en "El Inversor", hablando de la construcción y el blanqueo de capitales. 

Profesionales con historia: Mario Luis Galetto, el pediatra sensible que nos remite a la figura de los antiguos médicos rurales

(Por Melina Terraneo) Cada día se lo ve llegar a su consultorio con un pequeño bolso de mano y andar pausado, el esbozo de una sonrisa en el rostro, el gesto amable, como si en ese sencillo acto de entrar a escena y “ponerse el guardapolvo”, parafraseando a Cortázar, en esa tarea de “ablandar el ladrillo” se jugase la vida. Aquí repasamos su historia. 

 

Siempre Elisa: un emprendimiento familiar de infusiones con impacto social (y visión de exportación)

(Por Julieta Romanazzi) Fundado en 2021 en Justiniano Posse, Siempre Elisa es mucho más que un negocio de té y yerba mate, es un proyecto que fusiona una tradición familiar con un compromiso hacia la comunidad: por cada lata que vende dona un desayuno a un merendero. Más de 2.000 desayunos ya fueron donados, y quieren hacer crecer sus ventas no solo llegando a todo el país, sino también cruzando las fronteras internacionales. 

Crecen las franquicias argentinas en el exterior (la gastronomía y los comercios especializados, pican en punta)

Datos, solo datos: desde el 2015 las franquicias argentinas crecieron un 44% globalmente. En el país, solo en 2023 se incorporaron al menos 157 nuevas marcas franquiciantes al mercado, las redes de puntos de venta crecieron un 8,8% en promedio y el 79% de las marcas relevadas realizó nuevas aperturas, por lo que se estima que a principios de 2024 existen en Argentina 1.783 marcas franquiciantes con un total de 50.100 puntos de venta y que generan aproximadamente 245.000 empleos en forma directa. ¿Qué planean para el resto del año?

Los bancos redescubren al sector privado: Santander se hace amigo de Honda para financiar (e impulsar) las ventas de motos 0 km

A través de Santander Consumer, la entidad bancaria firmó un acuerdo con la principal marca en ventas en el país, para facilitar y alentar la adquisición de unidades nuevas, y apoyar a la industria en un contexto donde la compra de este tipo de vehículos se redujo un 26,4% interanual en el primer trimestre del año. Esta es una iniciativa que cobra especial relevancia en un momento en el que el Banco Central de la República Argentina ajustó las tasas de interés, buscando estimular la inversión y el consumo, lo que podría favorecer a quienes estén considerando financiar una compra de este tipo.