Saesa impulsa exportaciones bioenergéticas argentinas al mercado internacional

Saesa, la reconocida empresa argentina especializada en la comercialización de gas natural y energía eléctrica, anunció un avance significativo en su estrategia de internacionalización: el inicio de exportaciones de bioenergías hacia Europa y Chile. Este proyecto incluye la exportación de oleínas de aceite vegetal y aceite técnico de maíz (TCO), elementos clave para cumplir con los objetivos de descarbonización establecidos por la Directiva de Energías Renovables (RED II) de cara al 2030.

Image description

Los productos TCO pertenecen a la categoría de feedstocks de segunda generación, materias primas sustentables que provienen de residuos agrícolas, forestales o industriales. Estos insumos no alimentarios son esenciales para la generación de energía renovable destinada a diversos usos, marcando un hito en el camino hacia la sostenibilidad energética global.

Juan Bosch, presidente de Saesa, destacó la relevancia de esta iniciativa: “La región tiene una oportunidad muy grande para abastecer al mundo de fuentes de energía. Pasamos de un déficit energético crónico a un superávit que ronda los 5.000 millones de dólares en 2024 y podría alcanzar los 30.000 millones en 2030. Además de hidrocarburos, nuestro país tiene un potencial inmenso para exportar bioenergías”.

El primer contrato de exportación firmado por la compañía incluye oleínas y TCO, y ya se encuentran en marcha negociaciones para la exportación de otros feedstocks de segunda generación. Según Bosch, el mercado presenta una amplia variedad de oportunidades que posicionan a Argentina como un actor clave en el abastecimiento energético global.

Por su parte, Marcos Renard, responsable de la oficina europea de Saesa, señaló que la demanda de bioenergías ha crecido exponencialmente debido a la entrada en funcionamiento de nuevas plantas en Europa. Estas instalaciones necesitan un suministro constante de feedstocks para cumplir con las metas de descarbonización impulsadas por la RED II, fomentando combustibles sostenibles como SAF, HVO y el hidrógeno verde.

Renard también subrayó que, aunque existen desafíos logísticos, la apuesta por este mercado resulta estratégica: “El esfuerzo vale la pena porque el mercado demanda lo que nuestro país y región pueden producir. Estamos generando confianza y resolviendo barreras logísticas para afianzar nuestra posición”.

El proyecto de exportación bioenergética representa un nuevo paso en la expansión internacional de Saesa, que ya cuenta con un sólido historial de éxito en la región. En 2021, la empresa adquirió la Central Térmica Uruguaiana en Brasil, consolidándose como un actor clave en el suministro de gas natural a ese país.

En 2025, Saesa reforzó su presencia en Europa con la apertura de una oficina en España, desde donde coordina las exportaciones bioenergéticas hacia terceros países de la región. Esta estrategia refleja el compromiso de la compañía con el desarrollo sustentable y la diversificación de mercados.

Con más de 18 años de experiencia, Saesa ha logrado consolidarse como un referente en el sector energético argentino. Fundada en 2006, la firma ofrece soluciones en eficiencia energética, autogeneración térmica y renovable, destacándose por su capacidad de adaptación en una industria altamente competitiva.

La trayectoria de la empresa incluye hitos como el abastecimiento de gas argentino a Brasil, y su reciente incursión en el mercado bioenergético demuestra su visión de futuro y compromiso con la sostenibilidad.

La apuesta de Saesa por la exportación de bioenergías no solo posiciona a Argentina en el escenario energético internacional, sino que también impulsa la transición hacia un modelo más limpio y eficiente.

En un contexto global que demanda soluciones energéticas sostenibles, la iniciativa de Saesa destaca como un ejemplo del potencial regional para responder a los retos ambientales del siglo XXI.

Con esta expansión, la compañía reafirma su compromiso de fortalecer la presencia de Argentina en los mercados internacionales, contribuyendo al desarrollo económico y ambiental del país y la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.

Oldelval expande su capacidad de transporte de crudo en Vaca Muerta

La empresa Oleoductos del Valle (Oldelval) inaugura este viernes su proyecto Duplicar, una obra clave que le permitirá transportar más de medio millón de barriles diarios desde Vaca Muerta. Sin embargo, este hito no es el único en los planes de la compañía, que ya proyecta nuevas ampliaciones para acompañar el crecimiento de la industria petrolera.

Bentia Energy refuerza su compromiso ambiental en Neuquén

Bentia Energy, la compañía que comenzó sus operaciones hace más de un año, reafirma su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible en la provincia de Neuquén. La empresa ha sido adjudicataria de siete áreas de explotación de yacimientos maduros en las localidades de Plaza Huincul, Cutral Co y Rincón de los Sauces, tras la decisión de YPF de enfocarse en la producción de Vaca Muerta.

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.

El corazón de Vaca Muerta impulsa el desarrollo energético de Argentina

En diálogo con InfoEnergía, la secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti, participó de la inauguración de Duplicar, la obra clave para el desarrollo de Vaca Muerta de Oldelval, que marca un hito para la infraestructura energética del país y promete generar nuevas oportunidades de inversión, exportación y crecimiento económico.

Villa Giardino da un paso hacia el futuro con energía solar en Pueblo Nativo

El exclusivo resort Pueblo Nativo, ubicado en la localidad serrana de Villa Giardino, anunció una ambiciosa inversión de 3,3 millones de dólares para desarrollar un innovador sistema de generación y almacenamiento de energía solar. La iniciativa, llevada adelante junto a la empresa Ecovatio, busca abastecer de energía limpia y sustentable a su zona residencial, compuesta por 280 lotes.

Neuquén y Río Negro reclaman protagonismo en la nueva licitación de las hidroeléctricas

El inminente llamado a licitación de las represas hidroeléctricas sobre los ríos Limay y Neuquén reactivó el debate sobre el control, la renta y el futuro energético en la región. La Secretaría de Energía de la Nación, a cargo de María Carmen Tettamanti, confirmó que este mes se iniciará el proceso licitatorio para definir el destino de los complejos El Chocón, Cerros Colorados, Piedra del Águila y Alicurá, cuyos contratos vencieron en mayo de 2023.

Vaca Muerta avanza hacia el futuro: presentan 56 aplicaciones de Inteligencia Artificial en petróleo, gas y agua

La provincia de Neuquén fue escenario este lunes de un evento sin precedentes para el desarrollo tecnológico en la región. En el auditorio de Casa de Gobierno se celebró la primera cumbre de Inteligencia Artificial (IA) en energía y agua, donde se presentaron 56 aplicaciones concretas de IA en las industrias de petróleo, gas y agua. La jornada se enmarca en el proceso de transformación digital de Vaca Muerta, uno de los reservorios de hidrocarburos no convencionales más importantes del mundo.