Rio Tinto pone primera en Argentina (más inversión en litio y cobre)

La empresa minera angloaustraliana Rio Tinto, la segunda más grande del mundo después de BHP, ha consolidado a Argentina como uno de los principales destinos de su cartera global. La reciente implementación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ha sido un factor clave en esta decisión, otorgando estabilidad y previsibilidad a largo plazo para sus proyectos.

Image description

El CEO de la compañía, Jakob Stausholm, ha mantenido tres reuniones en los últimos seis meses con el presidente Javier Milei, consolidando un diálogo que ha facilitado la expansión de inversiones en las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca y San Juan. Esta estrategia forma parte de una apuesta más amplia por minerales esenciales para la transición energética global.

En el marco de la conferencia CERAWeek 2025 en Houston, se confirmó que Rio Tinto ha intensificado su presencia en Argentina, particularmente en la explotación de litio y cobre. Estos minerales son esenciales para la fabricación de baterías y otros componentes clave en la electrificación mundial.

Uno de los principales atractivos del RIGI es la estabilidad que garantiza a las empresas por 30 años, incluyendo protecciones de arbitraje internacional. Esto permite que compañías como Rio Tinto proyecten inversiones a largo plazo sin temor a cambios regulatorios abruptos.

A pesar de las restricciones cambiarias en Argentina, el RIGI ofrece garantías que encapsulan a los inversores de las fluctuaciones económicas y los constantes cambios en el acceso a divisas, lo que refuerza la confianza de Rio Tinto en el país.

El proyecto insignia de la compañía en Argentina es el Salar de Rincón, ubicado en Salta, donde actualmente produce 3.000 toneladas anuales de carbonato de litio grado batería. La empresa prevé una ampliación progresiva hasta alcanzar una capacidad de 60.000 toneladas para 2028, con inversiones proyectadas en 2.500 millones de dólares.

El volumen de exportaciones de este proyecto equivaldrá al total de las ventas de litio al exterior que tuvo Argentina en 2024, lo que lo convierte en un actor clave en la economía nacional y en la industria global del litio.

A nivel internacional, la demanda de litio ha experimentado fluctuaciones significativas. Si bien los precios superaron los 80.000 dólares por tonelada tras la pandemia, actualmente rondan los 10.000 dólares. No obstante, Rio Tinto mantiene su apuesta en Argentina, confiando en una futura recuperación del mercado.

Con la compra de Arcadium Lithium por 6.700 millones de dólares, la empresa también ha incorporado proyectos en Catamarca y Jujuy, como Fénix y Olaroz, fortaleciendo su presencia en el sector del litio en el país.

En términos de innovación, Rio Tinto planea utilizar la tecnología de extracción directa (DLE) en el Salar de Rincón. Este método permite obtener litio en 24 horas, a diferencia del sistema tradicional de evaporación en piletas, que requiere al menos un año.

La construcción de una planta comercial de extracción comenzará una vez que se obtengan los permisos ambientales correspondientes en Salta, lo que podría ocurrir a mediados de 2025. Se estima que durante el pico de desarrollo del proyecto trabajarán 2.500 personas.

Además del litio, Rio Tinto ha reforzado su presencia en el sector del cobre con su participación en el proyecto Los Azules, en San Juan. A través de su afiliada Nuton en McEwen Copper, la empresa busca ingresar al RIGI para viabilizar una inversión de 2.700 millones de dólares en esta iniciativa.

Con estas inversiones, Argentina se posiciona como un jugador clave en la industria minera mundial, consolidando su papel en la transición energética y en la provisión de minerales estratégicos para el futuro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.

Martín Pérez de Solay asume como nuevo CEO de Glencore Argentina

Glencore, una de las mayores compañías de recursos naturales del mundo, anunció la designación de Martín Pérez de Solay como su nuevo CEO en Argentina. El ejecutivo asumirá el liderazgo de los proyectos que la firma desarrolla en el país, con el objetivo de potenciar su crecimiento y consolidar su presencia en la región.