Río Negro alcanza un hito en autogeneración con energías renovables

La provincia de Río Negro está a punto de alcanzar un logro histórico en materia de energías renovables: sumar 100 usuarios de autogeneración eléctrica. Este avance se da en el marco de un crecimiento sostenido impulsado por la reglamentación de la Ley Provincial 5.617 el año pasado, lo que ha permitido que 95 usuarios ya estén generando su propia energía.

Image description

Actualmente, la capacidad instalada de los autogeneradores en la provincia alcanza los 881,62 kW, acercándose al hito de 1 MW. La mayoría de estos usuarios pertenecen a los sectores residencial e industrial, quienes han optado por instalar paneles solares para reducir costos energéticos y mejorar el tiempo de recuperación de la inversión, especialmente después de los aumentos tarifarios registrados en 2023.

Cipolletti lidera en cantidad de autogeneradores, con 27 usuarios activos, seguida por General Roca con 22 y Bariloche con 15. Sin embargo, en cuanto a la potencia instalada, General Roca se posiciona en primer lugar con 235,25 kW, superando a Cipolletti (206,35 kW) y a Bariloche (93,8 kW).

Desde 2017, Río Negro cuenta con una ley de Generación Distribuida tras adherirse a la normativa nacional 27.424. Sin embargo, la reglamentación provincial en 2024 marcó un punto de inflexión, permitiendo un desarrollo más rápido de la autogeneración.

En la actualidad, hay ocho nuevos proyectos en trámite, de los cuales el 77% son gestionados por Edersa, el 18% por la Cooperativa Eléctrica de Bariloche y el 3% por la Compañía de Electricidad de Río Colorado.

El sector residencial es el que más ha adoptado la autogeneración, con 63 de los 95 usuarios actuales. Los sectores industrial y comercial cuentan con 18 y 14 usuarios, respectivamente, mientras que un solo proyecto pertenece a un organismo público.

En cuanto a la capacidad de generación, la mayor parte de los usuarios (63) han instalado equipos de entre 0 y 5 kW. Solo cinco proyectos cuentan con una potencia entre 40 y 100 kW, siendo estos los de mayor envergadura en la provincia.

Desde el primer usuario registrado en 2018, la generación distribuida en Río Negro ha mantenido un crecimiento constante. En 2020 se alcanzó un pico de 28 nuevos proyectos y en 2024 ya se han sumado siete nuevos autogeneradores.

Con un marco normativo consolidado y el creciente interés en las energías limpias, Río Negro se posiciona como una de las provincias líderes en generación distribuida en Argentina. Este avance demuestra que la transición energética es una realidad en expansión en la región.

Las energías renovables son fundamentales en la lucha contra el cambio climático, ya que representan una alternativa sustentable frente a los combustibles fósiles. Al provenir de fuentes inagotables como el sol, el viento y el agua, contribuyen a reducir la emisión de gases de efecto invernadero y mitigar el calentamiento global.

Además de ser una opción ecológica, las energías renovables también ofrecen beneficios económicos y sociales. Su implementación impulsa el desarrollo de tecnologías innovadoras, genera empleo y fomenta la cohesión territorial.

Algunos ejemplos de energías renovables incluyen la solar, eólica, hidráulica, geotérmica, de biomasa y marina. Cada una de ellas representa una alternativa viable para avanzar hacia un modelo energético más sostenible y resiliente.

El crecimiento de la autogeneración en Río Negro confirma que la transición energética está en marcha, y con el continuo apoyo normativo y la inversión en tecnología, se espera que cada vez más usuarios se sumen a este cambio hacia un futuro energético más limpio y eficiente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.

Bentia Energy refuerza su compromiso ambiental en Neuquén

Bentia Energy, la compañía que comenzó sus operaciones hace más de un año, reafirma su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible en la provincia de Neuquén. La empresa ha sido adjudicataria de siete áreas de explotación de yacimientos maduros en las localidades de Plaza Huincul, Cutral Co y Rincón de los Sauces, tras la decisión de YPF de enfocarse en la producción de Vaca Muerta.