Aconcagua Energía se posiciona como líder emergente en el sector energético argentino

Aconcagua Energía, nacida hace una década con el objetivo de operar de manera eficiente en campos convencionales abandonados por grandes petroleras, ha evolucionado significativamente. La compañía, fundada por Javier Basso y Diego Trabucco, exejecutivos de YPF, no solo busca consolidarse en el sector convencional, sino que también tiene ambiciosos planes para incursionar en el shale oil y diversificar sus operaciones hacia la generación eléctrica.

Image description

En sus inicios, la empresa apostó por reducir costos operativos en campos convencionales de Santa Cruz, Mendoza y Río Negro. El punto de inflexión llegó en 2023, cuando adquirió seis áreas de operación convencional de Vista, multiplicando su producción por cuatro, alcanzando los 13.000 barriles de petróleo equivalente diarios. Además, ese año marcó su incursión en el sector eléctrico con la adquisición de la hidroeléctrica Planicie Banderita y la Central Térmica Alto Valle, activos que suman más de 570 MW de potencia instalada.

La reciente extensión de concesiones en Río Negro por 10 años ha consolidado la viabilidad de sus proyectos convencionales. Sin embargo, el verdadero motor de crecimiento de Aconcagua será el sector no convencional, con foco en activos como Loma Guadalosa en Río Negro y Payún Oeste en Mendoza, áreas ubicadas en la prometedora región de Vaca Muerta.

Pablo Calderone, gerente de Relaciones con Inversores, detalló que Loma Guadalosa será el primer paso hacia el desarrollo no convencional. Con un proyecto inicial de dos o tres pozos piloto, la compañía espera duplicar su producción actual en menos de dos años. Payún Oeste, aunque menos desarrollado, se beneficia de mejoras logísticas recientes, como el oleoducto hacia Luján de Cuyo, que facilitan su monetización.

En términos geológicos, Calderone destacó que las áreas de Río Negro y Mendoza poseen un potencial comparable al núcleo de Vaca Muerta en Neuquén. Estos activos presentan perspectivas favorables tanto en petróleo como en gas, con horizontes ya testeados en años anteriores.

A largo plazo, Aconcagua Energía aspira a triplicar o cuadruplicar su producción, alcanzando los 50.000 barriles diarios hacia 2030, un nivel similar al de Vista Oil & Gas. Esta ambición refleja su determinación de convertirse en un jugador clave en la industria energética argentina.

En cuanto al sector eléctrico, la compañía planea optimizar sus activos actuales y desarrollar un proyecto solar en Luján de Cuyo, que podría alcanzar los 110 MW en capacidad instalada. Este proyecto podría realizarse en colaboración con socios estratégicos.

Uno de los objetivos más ambiciosos de Aconcagua es cotizar en Wall Street. Aunque aún no han definido plazos exactos, Calderone sugirió que esto podría ocurrir en cinco años, dependiendo de las condiciones del mercado de capitales. La compañía ya opera como pública en Argentina, con deuda cotizando en mercados locales, lo que facilita su preparación para un posible debut en la bolsa de Nueva York.

Aconcagua Energía se destaca por su capacidad para adaptarse a las exigencias de una industria intensiva en capital. Con una estrategia diversificada, alianzas estratégicas y un enfoque en la eficiencia operativa, la empresa está preparada para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece el dinámico mercado energético.

Mientras monitorea el contexto financiero global y local, la compañía sigue trabajando en proyectos innovadores que fortalecen su posición en la industria. Desde su apuesta por el shale oil hasta la generación de energía renovable, Aconcagua Energía proyecta un futuro de crecimiento sostenido y liderazgo en el sector energético argentino.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.

Oldelval expande su capacidad de transporte de crudo en Vaca Muerta

La empresa Oleoductos del Valle (Oldelval) inaugura este viernes su proyecto Duplicar, una obra clave que le permitirá transportar más de medio millón de barriles diarios desde Vaca Muerta. Sin embargo, este hito no es el único en los planes de la compañía, que ya proyecta nuevas ampliaciones para acompañar el crecimiento de la industria petrolera.

Bentia Energy refuerza su compromiso ambiental en Neuquén

Bentia Energy, la compañía que comenzó sus operaciones hace más de un año, reafirma su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible en la provincia de Neuquén. La empresa ha sido adjudicataria de siete áreas de explotación de yacimientos maduros en las localidades de Plaza Huincul, Cutral Co y Rincón de los Sauces, tras la decisión de YPF de enfocarse en la producción de Vaca Muerta.

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.

El corazón de Vaca Muerta impulsa el desarrollo energético de Argentina

En diálogo con InfoEnergía, la secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti, participó de la inauguración de Duplicar, la obra clave para el desarrollo de Vaca Muerta de Oldelval, que marca un hito para la infraestructura energética del país y promete generar nuevas oportunidades de inversión, exportación y crecimiento económico.

Villa Giardino da un paso hacia el futuro con energía solar en Pueblo Nativo

El exclusivo resort Pueblo Nativo, ubicado en la localidad serrana de Villa Giardino, anunció una ambiciosa inversión de 3,3 millones de dólares para desarrollar un innovador sistema de generación y almacenamiento de energía solar. La iniciativa, llevada adelante junto a la empresa Ecovatio, busca abastecer de energía limpia y sustentable a su zona residencial, compuesta por 280 lotes.

Neuquén y Río Negro reclaman protagonismo en la nueva licitación de las hidroeléctricas

El inminente llamado a licitación de las represas hidroeléctricas sobre los ríos Limay y Neuquén reactivó el debate sobre el control, la renta y el futuro energético en la región. La Secretaría de Energía de la Nación, a cargo de María Carmen Tettamanti, confirmó que este mes se iniciará el proceso licitatorio para definir el destino de los complejos El Chocón, Cerros Colorados, Piedra del Águila y Alicurá, cuyos contratos vencieron en mayo de 2023.

Vaca Muerta avanza hacia el futuro: presentan 56 aplicaciones de Inteligencia Artificial en petróleo, gas y agua

La provincia de Neuquén fue escenario este lunes de un evento sin precedentes para el desarrollo tecnológico en la región. En el auditorio de Casa de Gobierno se celebró la primera cumbre de Inteligencia Artificial (IA) en energía y agua, donde se presentaron 56 aplicaciones concretas de IA en las industrias de petróleo, gas y agua. La jornada se enmarca en el proceso de transformación digital de Vaca Muerta, uno de los reservorios de hidrocarburos no convencionales más importantes del mundo.