Punta Colorada: inician los trabajos de movimiento de suelo para el Oleoducto Vaca Muerta Sur

La maquinaria pesada de la empresa Milicic ya se encuentra en Sierra Grande, provincia de Río Negro, dando inicio a los trabajos preliminares del proyecto Vaca Muerta Sur, liderado por YPF. Este desarrollo promete ser una transformación significativa para la región y un hito en la infraestructura energética del país.

Image description

El proyecto comenzó con el traslado de camiones volcadores, motoniveladoras y grúas hacia la zona. Estas máquinas son esenciales para las primeras tareas de movimiento de suelo, construcción de caminos y preparación del terreno. Desde Milicic destacaron: “Nos guía la orientación al cliente, el foco en resultados y la responsabilidad con el entorno”.

Vaca Muerta Sur tiene como objetivo principal convertirse en la vía exclusiva de exportación de crudo de Argentina, con una capacidad proyectada de 275.000 barriles diarios. Además, se desarrollará una terminal portuaria en Punta Colorada, que será clave para generar exportaciones por unos 15 mil millones de dólares anuales.

El proyecto no solo busca impulsar la industria petrolera, sino también fomentar el crecimiento económico de la región. La terminal portuaria será un motor estratégico para posicionar a Argentina en el mercado energético internacional.

El consorcio que lidera este desarrollo está encabezado por YPF y cuenta con la participación de grandes empresas como Vista, Pan American Energy, Pampa Energía y Pluspetrol. También se espera que Chevron y Shell se sumen como accionistas en los próximos meses.

Milicic, con más de 50 años de trayectoria en proyectos de infraestructura, tiene una base operativa estratégica en el Parque Industrial de Vaca Muerta. Allí coordina el avance de esta obra, junto con otros proyectos energéticos, como el oleoducto Puerto Rosales – La Plata.

El cronograma del oleoducto Vaca Muerta Sur es exigente, con operaciones comerciales previstas para comenzar en el segundo semestre de 2027. Las tareas iniciales en Sierra Grande y Punta Colorada marcan el comienzo de esta ambiciosa construcción.

Este desarrollo generará miles de empleos directos e indirectos en la región, abarcando sectores como la ingeniería, la construcción y la automatización. Además, promete fortalecer la industria nacional y consolidar a la Patagonia como un polo productivo clave.

En paralelo, se han destacado los altos estándares de seguridad y eficiencia que se aplicarán durante la construcción. Los trabajos mecánicos y civiles estarán acompañados por procesos de automatización que garantizarán el óptimo funcionamiento del oleoducto.

La infraestructura de este proyecto no solo impactará a la industria petrolera, sino que también beneficiará a otras actividades económicas de la región. Punta Colorada y Sierra Grande experimentarán una transformación significativa en los próximos años.

Aunque la mayoría de los residentes celebra las oportunidades laborales que traerá el proyecto, algunos han manifestado preocupaciones sobre el impacto ambiental. Las autoridades han garantizado que monitorearán de cerca el avance para cumplir con los estándares correspondientes.

El desarrollo de Vaca Muerta Sur se suma a otros grandes proyectos energéticos que posicionan a Argentina como un jugador clave en el mercado internacional. Milicic, con más de 800 proyectos ejecutados, busca superar los desafíos técnicos y logísticos que plantea esta obra.

El avance de las tareas será crucial para consolidar la relevancia de la industria petrolera en el país. Se espera que en los próximos meses haya novedades significativas sobre el progreso del oleoducto y la terminal portuaria en Punta Colorada.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pecom refuerza su posición en el sector petrolero argentino

Pecom, la empresa energética del Grupo Pérez Companc, ha dado un paso significativo en su estrategia de expansión al adquirir un nuevo bloque convencional en la provincia de Chubut. Esta adquisición la posiciona como uno de los principales productores de crudo pesado en la región del Golfo San Jorge.

Energía y calidad: el impacto de las normas ISO en Vaca Muerta

Vaca Muerta, situada en la Cuenca Neuquina, se ha consolidado como un eje fundamental para el desarrollo energético de Argentina. Con una extensión de más de 30.000 kilómetros cuadrados, esta formación de hidrocarburos no convencionales alberga la segunda reserva de gas shale y la cuarta de petróleo shale más grande del mundo. Su potencial promete generar riqueza, aunque también enfrenta desafíos operativos, técnicos y ambientales de gran magnitud.

MSU Green Energy avanza con su parque solar en Formosa

El desarrollo de energías renovables en Argentina continúa en expansión con la puesta en marcha de nuevos proyectos. En este contexto, MSU Green Energy, el mayor desarrollador de parques solares del país, avanza con la construcción de un nuevo parque en Ingeniero Juárez, Formosa. La instalación de los primeros paneles solares ya está en marcha y se prevé que la planta comience a inyectar energía al sistema eléctrico durante el primer trimestre del año.

De Noruega a Vaca Muerta: la electrificación como clave para la reducción de emisiones

La electrificación de los yacimientos petroleros se posiciona como una de las estrategias más efectivas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la industria hidrocarburífera. Noruega ha sido pionera en este camino, con plataformas electrificadas que han logrado disminuir en un 86% la cantidad de dióxido de carbono emitido. Mientras tanto, Vaca Muerta comienza a avanzar en la misma dirección con proyectos que buscan hacer más sostenibles sus operaciones.

TotalEnergies refuerza su compromiso con la producción y sustentabilidad energética en Argentina

TotalEnergies, una de las principales productoras de hidrocarburos en Argentina, continúa fortaleciendo su presencia en el país con importantes desarrollos en el sector del gas natural. Julia Alves, directora de Nuevos Negocios de la petrolera francesa, destacó en el Seminario Anual 2024 del Instituto Argentino de Energía Mosconi el impacto de sus proyectos en el autoabastecimiento energético y la transición hacia fuentes más limpias.