Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.

Image description

Marín advirtió que esta diferencia impacta en la competitividad de la industria y que resulta fundamental lograr una mayor eficiencia operativa. En ese sentido, remarcó que las operadoras deben enfocarse en optimizar procesos y negociar mejores condiciones con los proveedores para que la producción de hidrocarburos sea sostenible a largo plazo.

El ejecutivo destacó que YPF trabaja con la meta de alcanzar una producción de 200 mil barriles diarios de crudo para finales de este año. Esta proyección refuerza el crecimiento de la compañía y su intención de posicionarse como un jugador clave en el mercado energético global.
En este contexto, subrayó la importancia del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), al considerarlo estratégico para la industria. Este oleoducto permitirá superar las limitaciones actuales en el transporte de petróleo y facilitará una mayor capacidad de exportación.

De acuerdo con Marín, la implementación del VMOS podría permitir que la cuenca produzca y exporte hasta 1.5 millones de barriles diarios en los próximos años. Este desarrollo resulta clave para maximizar el potencial de Vaca Muerta y consolidar su rol en el abastecimiento energético mundial.

El proyecto se enmarca dentro del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y fue aprobado por el Ministerio de Economía mediante la resolución 302/2025, publicada recientemente en el Boletín Oficial. Esto habilita un marco normativo que facilita la concreción de inversiones de gran escala.

Marín también se refirió al proyecto Argentina LNG y su potencial para expandir la exportación de gas natural licuado. Destacó que el desarrollo avanza en tres fases: la primera con PAE, Pampa, Harbor y Golar; la segunda con Shell y tres supermajors como compradores; y una tercera fase que podría ejecutarse con rapidez.

El objetivo de Argentina LNG es consolidar al país como un proveedor relevante de gas en el mercado internacional. Marín aseguró que esperan firmar los acuerdos finales de inversión durante el próximo año, lo que marcaría un hito en la comercialización de gas argentino.

Además de los proyectos de infraestructura y expansión, el presidente de YPF resaltó el rol de la capacitación para sostener el crecimiento de la industria. Enfatizó que la creación del Instituto Vaca Muerta es fundamental para garantizar la formación de los trabajadores y mejorar la competitividad del sector.

Según Marín, no es posible alcanzar estándares internacionales sin una fuerza laboral capacitada. En este sentido, instó a todas las empresas del sector a comprometerse con la educación y el desarrollo profesional de sus empleados.

Por otro lado, el ejecutivo valoró la gestión del gobierno nacional en la apertura de mercados internacionales. Mencionó que, en sus recientes viajes a Asia y otras regiones, encontró una gran receptividad para el gas argentino, en parte gracias al liderazgo del presidente Javier Milei en la escena mundial.

Marín concluyó su intervención resaltando la oportunidad que tiene Argentina de convertirse en un actor clave en el mercado energético global. Para ello, insistió en la necesidad de reducir costos, invertir en infraestructura y fortalecer la capacitación del talento local.

Con estos desafíos por delante, la industria hidrocarburífera busca consolidar su crecimiento en Vaca Muerta y posicionarse como un proveedor confiable y competitivo a nivel internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.